El ministerio ecuatoriano de Ambiente rechazó el consumo de animales silvestres luego de que en el reality MasterChef Ecuador, que se graba en Colombia, los participantes cocinaran carne de tiburón, caimán, venado y capibara.
Este ministerio «rechaza categóricamente la promoción y difusión de contenido gráfico o audiovisual que incite la compra y consumo de especies silvestres o sus elementos constitutivos, como el presentado en un programa de televisión nacional», informaron las autoridades en un comunicado.
En el escrito, agregaron que «si bien fue filmado fuera del país, expone una situación que podría provocar el consumo ilegal de carne silvestre», algo que está prohibido en la legislación ecuatoriana.
En la misma línea se expresó el ministro colombiano de Ambiente, Carlos Eduardo Correa, quien anunció a su vez su indagación al respecto junto a la Fiscalía de su país. «Con @FiscaliaCol estamos verificando la veracidad de información que circula en las redes sociales sobre utilización de subproductos de fauna silvestre en programas de televisión. El tráfico y comercialización de fauna silvestre es un delito en Colombia», escribió en su cuenta en Twitter.
Con @FiscaliaCol estamos verificando la veracidad de información que circula en las redes sociales sobre utilización de subproductos de fauna silvestre en programas de televisión.
El tráfico y comercialización de fauna silvestre es un delito en Colombia. #LeyDeDelitosAmbientales— Carlos Eduardo Correa (@CarlosECorreaE) January 4, 2022
Tollo, babilla, venado y capibara
MasterChef Ecuador, que va por su tercera temporada, es grabado en Colombia y es transmitido por el canal nacional Teleamazonas, de propiedad privada. En el capítulo del lunes, los concursantes ecuatorianos cocinaron tollo, que es una especie de tiburón pequeño, caimán o babilla, venado y capibara, un roedor que puede pesar más de 80 kilos.
«Es de criadero, no es salvaje», había dicho la chef y jurado del programa Carolina Sánchez, tras presentar las diferentes carnes.
El Movimiento Animalista Nacional del Ecuador expresó en un comunicado difundido en Twitter que el uso de estos ingredientes en un programa de televisión intenta «normalizar el consumo de animales protegidos, cuya tenencia maquilla el tráfico de animales silvestres y la destrucción de ecosistemas».
COMUNICADO | El Movimiento Animalista Nacional del Ecuador ante la utilización de partes de animales silvestres en la producción de #MasterChef , transmitido por @teleamazonas y grabado en Colombia. El Código Penal de ambos países lo sanciona. #MasterTráfico #DelantalNegro pic.twitter.com/7XXRK85RNd
— MANIMALISTAS ECUADOR (@MANimalistas) January 4, 2022
Esta promoción del uso de partes de animales silvestres podría constituir un delito, no solo en Ecuador, sino en Colombia. Los códigos penales de ambos países sancionan esto. #MasterTráfico #DelantalNegro pic.twitter.com/9yACutyoai
— MANIMALISTAS ECUADOR (@MANimalistas) January 4, 2022
Ni el canal ni la producción del programa respondieron las críticas.
Además, el ministerio ecuatoriano de Ambiente recordó que la ley nacional sanciona con hasta tres años de cárcel los delitos contra la flora y fauna silvestre. Añadió que la cacería indiscriminada, el transporte de carne, el comercio y consumo de animales salvajes «son un peligro para la conservación de las especies y los ecosistemas del país, además de un potencial riesgo para la salud humana».
En el país solamente se permite la captura y caza de animales silvestres para el consumo de subsistencia de comunidades indígenas como las que habitan en el interior de la Amazonia.
(Página 12)