El ministro de Justicia y Transparencia Institucional de Bolivia, Iván Lima, destacó que la misión de la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) en su país visitó a Jeanine Áñez y verificó las condiciones de la huelga de hambre que desde hace más de una semana realiza la expresidenta de facto.
“La OACNUDH, como una parte de su trabajo en Bolivia, visitó a la exsenadora Áñez, verificando el estricto cumplimiento de sus derechos por parte de la Dirección General de Régimen Penitenciario”, ha escrito Lima en un mensaje publicado este domingo en Twitter.
Mediante una serie de tuits emitida la misma jornada, la misión ha declarado que los funcionarios del penal de Miraflores donde permanece recluida, han permitido a Áñez ejercer su derecho legítimo a la protesta pacífica.
También, ha señalado que no han constatado ninguna acción de parte de las autoridades de la cárcel de alimentación o tratamiento forzados contra la expresidenta, agregando que según los estándares internacionales cualquier tipo de tratamiento médico o alimentación forzados podría equivaler a tortura o malos tratos.
Áñez inició la huelga de hambre hace doce días y solo unos días antes del comienzo del juicio oral por su participación en el golpe de Estado contra el expresidente Evo Morales en 2019.
La Policía de Bolivia detuvo en marzo de 2021 a Áñez y a cuatro de sus colaboradores. La expresidenta y sus exministros no solo orquestaron un golpe de Estado, sino que son responsables por vulnerar los derechos humanos y causar la muerte de un número de civiles.
Durante su mandato, la Policía reprimió fuertemente con armas y agentes químicos las protestas contra el gobierno de facto. La represión policial y militar dejó unas 36 víctimas fatales, más de 800 heridos y 1500 detenidos.
(HispanTV)
2/4 Se ha constatado que no se ha producido ninguna acción de parte de las autoridades de alimentación/tratamiento forzados. Los estándares internacionales establecen que todo tratamiento médico o alimentación forzados podrían equivaler a tortura o malos tratos.
— OACNUDH Bolivia (@Oacnudh_BO) February 20, 2022