En virtud de la agudización de la crisis en el Donbás tras la declaratoria de independencia de las repúblicas de Donetsk y Lugansk, en su programa Desde Donde Sea de este miércoles 23 de febrero, el filósofo, comunicador y analista político Miguel Ángel Pérez Pirela ofreció una actualización de la situación, con énfasis en el impacto económico de las sanciones impuestas sobre Rusia.
A su parecer, uno de los puntos clave es la suspensión de operación del gasoducto Nord Stream 2, que abastecería de gas a Alemania desde Rusia, sin pasar por Ucrania, que se concretó gracias a las presiones de Estados Unidos.
Destacó, sin embargo, estas nuevas restricciones tienen un cariz ‘su generis’, pues se han extendido a grandes fortunas rusas e incluso al mundo del deporte, pues Rusia no ha podido competir con su bandera en Juegos Olímpicos desde hace varios años y la UEFA –asociación rectora del fútbol europeo– ha avanzado que está «supervisando la situación», en vista de que la final de la Liga de Campeones se disputará en San Petersburgo.
Antes de entrar en materia, refirió que la tarde de este miércoles, hora de Venezuela, se conoció que los líderes de las repúblicas de Donetsk y Lugansk solicitaron ayuda al presidente ruso, Vladimir Putin, para repeler los ataques de las Fuerzas Armadas de Ucrania en la región del Donbás.
En ese orden, el analista mencionó que según comunicara el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, «el presidente ruso, Vladimir Putin, ha recibido cartas de apelación del jefe de la República Popular de Lugansk, Leonid Pásechnik, y del jefe de la República Popular de Donetsk, Denís Pushilin».
Este funcionario agregó que «los líderes de las repúblicas mencionadas, en su propio nombre y en el de sus pueblos, expresan una vez más su agradecimiento al presidente ruso por el reconocimiento de sus Estados», precisó.
Empero, matizó, aunque el gobierno de la Federación Rusa acusó recibo de la petición aún no ha ofrecido una respuesta oficial, si bien el Consejo de la Federación (Senado) autorizó este martes el envío de tropas al extranjero.
Retomando el tema central, destacó que tras el reconocimiento que hiciera el presidente ruso Vladimir Putin a las repúblicas de Donetsk y Lugansk el pasado 21 de febrero, desde Occidente se anunciaron nuevas sanciones económicas y financieras contra Moscú y los nacientes Estados.
Más precisamente, en la jornada de este martes 21 de febrero, Bruselas aprobó nuevas sanciones contra personas y entidades rusas, que abarcan a los 351 diputados de la Duma (Cámara Baja del Parlamento) que votaron a favor del reconocimiento de la independencia de las repúblicas de Donetsk y Lugansk, relató el especialista.
Pérez Pirela precisó que el anuncio fue hecho por el Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, al concluir una reunión con los cancilleres de los 27 Estados miembros.
Agregó que en Twitter, el alto funcionario se permitió mofas hacia lo que Bruselas denominó «élites rusas» y fue duramente cuestionado por María Zajárova, vocera del ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia.
«Es una vergüenza desde todo punto de vista que un responsable de Asuntos Exteriores de la Unión Europea esté más pendiente de las fiestas de los ricachones rusos, que de un genocidio, tal y como se lo señaló María Zajárova», fustigó el también director de LaIguana.TV.
En continuidad con el resumen de las restricciones hasta ahora anunciadas, indicó que desde el Reino Unido también se comunicaron sanciones contra bancos rusos y personalidades con «alto patrimonio neto», que en decir de Londres, tienen estrecha relación con el Kremlin.
Otro tanto, apuntó, se hizo desde Estados Unidos, cuyo presidente, Joe Biden, anunció la tarde del martes una nueva ronda de medidas coercitivas unilaterales cuyo propósito reconocido fue afectar el desempeño económico de Moscú.
De entre esto, refirió que Biden puso especial acento en la paralización de la certificación del gasoducto Nord Stream 2 acordada con Berlín, que proveería de gas ruso relativamente económico a Alemania y a otros países de Europa occidental, que necesitan imperiosamente este gas, pues están pagando la electricidad a precios exhorbitantes y cuando el precio del petróleo está rondando los 100 dólares.
Sin embargo, el analista subrayó que el mandatario tuvo que asumir que su país tendría que pagar un precio por la imposición de estas nuevas restricciones contra Rusia, particularmente en el plano energético, si bien aseguró que su administración trabajará activamente para minimizar el daño interno.
«De todo esto, como en la Segunda Guerra Mundial, saldrán ganando los Estados Unidos y sus élites», aseveró el comunicador.
Desde su punto de vista, la cuestión central parece radicar en el impacto que tendrán tales coerciones sobre el mercado energético mundial, dada la importancia de la participación rusa en estos rubros.
Así, afirmó que pese a los decires de Biden, desde el Foro Mundial de Exportadores de Gas, Qatar contradijo al presidente estadounidense, alegando que en la actualidad Rusia provee el 40 % de todo el gas natural que se consume en Europa, una demanda que, de momento, ningún otro país es capaz de satisfacer.
De otro lado, Pérez Pirela señaló que Rusia respondió a Washington a través de un diplomático por las sanciones anunciadas por la Casa Blanca, en vocería del propio presidente estadounidense, Joe Biden.
Sobre este tema, el filósofo comentó que a través de su embajador en los Estados Unidos, Anatoli Antonov, el Kremlin aseguró que las sanciones antirrusas impuestas por occidente afectarán significativamente los mercados e inclusive a los propios ciudadanos estadounidenses.
A continuación se permitió citar al diplomático ruso, quien sostuvo ante los medios que «sin duda, las sanciones que se nos imponen –a Rusia– golpearán duramente los mercados financieros y energéticos mundiales. Estados Unidos tampoco se quedará al margen, ya que los ciudadanos comunes sentirán las consecuencias del aumento de los precios», sostuvo el diplomático ruso.
Además, Antonov destacó que desde hace mucho tiempo, su país no sabe lo que es vivir sin medidas coercitivas unilaterales impuestas desde Occidente, que no han logrado detener el desarrollo de Rusia.
Pérez Pirela refirió que el embajador adelantó que estas nuevas restricciones «no resolverán nada» y calificó como «difícil de creer» que la administración Biden realmente crea que Rusia «revise su línea política internacional», cuando está siendo amenazada.
Aunque a su juicio no cabe duda de que Rusia perdería cuantiosos ingresos con la cancelación del gasoducto Nord Stream 2, las pérdidas se vislumbran mucho mayores para Alemania y otros países de Europa occidental, puesto que el encarecimiento de la energía vendría aparejado a un incremento general de los costos de producción de las mercancías.
A ello añadió que los países de la Unión Europea se verían forzados a volcarse al mercado controlado por países de la esfera anglosajona, que no cuentan con la capacidad para satisfacer los requerimientos energéticos del bloque.
Al mismo tiempo, aunque se cerrase el chorro de dinero desde Europa, Rusia podría perfectamente colocar materias primas como el gas natural o el petróleo en China, cuya demanda aún está en fase expansiva, contrastó el especialista.
Así, destacó, paradójicamente, la preparación de Rusia para esta arremetida económico-financiera juega a su favor, pues desde 2014, cuando se deterioraron sus relaciones con Europa, la nación eslava ha adoptado medidas estructurales para hacer frente a un panorama tan adverso como el que se avecina.
«Rusia no es Afganistán, no es Irak, no es Libia. La OTAN, los gringos, están acostumbrados a desarmar países y luego bombardearlos», opinó el comunicador.
Otra ventaja de Rusia a la que hizo alusión fue la diversificación de su economía y de sus mercados, a lo que sumó sus cuantiosas reservas internacionales, que aún en un escenario complicado de bloqueos financieros a gran escala, le permitiría seguir comerciando con otros países.
No obstante, a su parecer, no se puede dejar de lado que si se concretara la salida de Rusia del sistema internacional de pagos SWIFT, como han propuesto los sectores políticos más radicales ligados a la OTAN, el efecto sobre su economía sería devastador, aunque también arrastraría a su paso a las economías del Norte Global.
Resaltó asimismo que medios internacionales reseñaron que este miércoles, el fondo Klimastiftung MV, creado en Alemania para apoyar financieramente la construcción del gasoducto Nord Stream 2, cesó sus funciones.
A este respecto, indicó, se conoció que la compañía Nord Stream 2 AG, cofinancista de la iniciativa, renunció a seguir apoyando el proyecto, mientras que la reaseguradora Munich Re anunció la cancelación de su contrato.
Para dejar todavía más en claro que todos estos movimientos asociados a la crisis en Ucrania tienen un cariz económico, desde Washington se acusó a China de pretender copiarse de lo que hizo Rusia en el Donbás para atacar a Taiwán, lo que en su parecer es el preámbulo de una guerra anunciada.
En los últimos días, explicó, voceros políticos de diversa índole, incluyendo al expresidente Donald Trump, han avanzado públicamente esta tesis, en el entendido de que China representa para Estados Unidos «una amenaza» para sus intereses en la región del Indopacífico.
Para Pérez Pirela, el disgusto estadounidense se explica por la visible cercanía entre Moscú y Beijing, que en los últimos tiempos se ha traducido en numerosos intercambios bilaterales del más alto nivel, incluyendo la visita del presidente ruso, Vladimir Putin, a China en ocasión de los recién concluidos Juegos Olímpicos de Invierno.
En el encuentro, recordó, se suscribieron varios acuerdos bilaterales, pero en Occidente levantó escamas el plan ruso de ampliar su provisión de gas natural a China a través de un gasoducto ya existente y de iniciar la construcción del Fuerza de Siberia 2, que trasladaría ese recurso desde Rusia a China, pasando por Mongolia.
A esto agregó la referencia a los contratos de las estatales Rosneft y Gazprom –ambas objeto de severas sanciones occidentales desde hace varios años– para enviar 100 millones de toneladas de petróleo al gigante asiático en 10 años y 48.000 millones de metros cúbicos al año de gas, respectivamente.
El tablero político sigue en movimiento y la crisis se agudiza en el Donbás
En todo caso, aunque el análisis de las implicaciones económicas de las medidas coercitivas unilaterales es importante, no puede ignorarse que desde que Rusia reconociera a las repúblicas de Donetsk y Lugansk, no ha cesado el movimiento en las arenas diplomáticas, al tiempo que la situación en el Donbás se deteriora rápidamente y adquiere los visos de una confrontación militar abierta.
Entre los dichos de las últimas horas, para Miguel Ángel Pérez Pirela es particularmente importante la demanda de imparcialidad que formulara Rusia ante la ONU, pues desde el punto de vista del Kremlin, el secretario general de esa organización, António Guterres, se pronunció sesgadamente en relación con la crisis ucraniana.
Para ahondar en este tema, refirió que en ese orden, el canciller ruso, Serguéi Lavrov, expresó que «en cualquier conflicto (…) la Secretaría de la ONU debe ser imparcial y está obligada a abogar por el diálogo directo entre las partes en conflicto».
El diplomático también reclamó que Guterres siguió «el triste ejemplo» de los países occidentales, pues no exigió a Ucrania el cumplimiento de los Acuerdos de Minsk, así como de la resolución 2202 del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se establece que el conflicto debe resolverse a partir del diálogo entre Kiev, Donetsk y Lugansk, sintetizó el analista.
De otra parte, refirió que ante la escalada de tensiones en el Donbás y las consideraciones de Kiev para suspender las relaciones diplomáticas con Moscú, Rusia anunció este martes la evacuación de todo su personal diplomático en Ucrania.
Así, detalló, de acuerdo con informaciones difundidas por la agencia oficial rusa TASS, el país eslavo ya comenzó a evacuar al personal de todas sus misiones diplomáticas en Ucrania, una decisión fundamentada en razones de seguridad.
Por su lado, el gobierno ucraniano, encabezado por el presidente Volódimir Zelenski, decretó un estado de excepción y convocó a todos sus reservistas entre 18 y 60 años, en razón de la crisis en el Donbás.
Entrando en detalles, precisó que de acuerdo con el secretario del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania, Oleksiy Danílov, Kiev decidió instaurar un estado de excepción en todo el territorio ucraniano durante 30 días, que de estimarse necesario, podría extenderse por 30 más.
En decir de Danílov, este dictamen, que debe ser ratificado por la Rada Suprema (Parlamento), excluye a las regiones de Donetsk y Lugansk, pues se encuentran bajo un régimen especial de administración político-militar, explicó el especialista.
Sin embargo, para el también director de LaIguana.TV es de interés mencionar que aunque este funcionario ucraniano aseveró que esta resolución no afectaría de forma importante la vida cotidiana de la ciudadanía, en caso de necesidad se podría implantar la ley marcial «de manera instantánea».
Desde el otro lado del cuadrilátero, informó que el líder de la república de Donetsk, Denís Pushilin, denunció este miércoles que las agresiones ucranianas habían aumentado y ocasionado la muerte de civiles, al tiempo que el vicepresidente del Consejo de la Federación Rusa (Senado), Andréi Turchak, descartó que de momento estén dadas las condiciones para un diálogo con Kiev.
El especialista relató que amén de explosiones, medios y políticos de Donetsk refieren actos de sabotaje que afectaron a una planta televisiva local. Adicionalmente, el ejército ucraniano desplegó fuego de artillería y morteros contra blancos civiles en un poblado de la recién nacida república.
En Lugansk, la situación no es mejor. Para fundamentar su aseveración, comentó que las autoridades denunciaron que las Fuerzas Armadas de Ucrania violaron 114 veces el alto al fuego en la última jornada, con ataques que implicaron el uso de armamento pesado.
Más concretamente: en este enclave, ubicado al sur del Donbás, se registró una explosión sin víctimas fatales que pudo haber derivado en tragedia, pues la detonación se produjo en un estacionamiento de unidades de transporte público localizado junto a un depósito de fuegos artificiales.
A su parecer –y como cabe esperar– esto ha acelerado la evacuación de decenas de miles de personas hacia Rusia, que en el peor escenario podría ascender a medio millón, según estimaciones oficiales.
Cruzando el océano, aludió a las declaraciones que hiciera la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, quien aludió a la presencia de militares rusos en lo que su gobierno considera como el este de Ucrania, en un tono que podría tacharse de mezcla entre acusatorio y discriminatorio.
«En el 2014 y en los años posteriores, los llamamos ‘los hombrecitos verdes’ porque no portaban el uniforme militar ruso. Ahora sabemos que están por todo el este de Ucrania. Y, aunque no [están] de uniforme, se están comportando como los militares rusos se comportarían», citó el especialista lo dicho por Psaki en una comparecencia ante la prensa.
Adicionalmente, precisó que la funcionaria declinó de ofrecer detalles acerca de la cantidad de supuestos efectivos rusos que estarían desplegados en el Donbás, porque, según ella, no podía «entrar» en la información de inteligencia.
«Lo cierto es que hay un escenario bélico en puertas, lo cierto es que no veo cómo esto puede ayudar a los pueblos, lo cierto es que la situación se está degradando y puede derivar en una guerra, como quería la OTAN», reflexionó el analista.
¿Cuál es la posición de Venezuela en este conflicto entre Rusia y la OTAN?
Para cerrar su disertación, Pérez Pirela comentó la posición de Venezuela, uno de los principales productores de petróleo y gas del mundo, en relación con el conflicto que protagonizan Rusia y la OTAN en razón de Ucrania, que expresara el presidente Nicolás Maduro la tarde de este 22 de febrero.
En este orden, refirió que el presidente de la República, Nicolás Maduro, reiteró su absoluto respaldo a Rusia, ante la campaña emprendida por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y el gobierno de Estados Unidos para frenar el crecimiento de esa nación.
«Venezuela anuncia todo su respaldo al presidente Vladimir Putin en la defensa de la paz de Rusia, en la defensa valiente de su pueblo y de su Patria. (…) Venezuela está con Putin, Venezuela está con Rusia, (…) repudiamos y rechazamos todos los planes para rodear militar y estratégicamente a Rusia», precisó el comunicador.
El también director de LaIguana.TV destacó que aunque en su intervención Maduro no aludió directamente al reconocimiento de las repúblicas de Donetsk y Lugansk, si se refirió a la crisis en Georgia del 2008, que derivó en la creación de las repúblicas de Osetia del Sur y Abjasia.
Además, resaltó, mandatario venezolano denunció que existía «una campaña de manipulación mundial» contra Rusia y contra su presidente financiada desde Estados Unidos que, pese a todos los esfuerzos, no se ha traducido en el fracaso de Moscú, sino en todo lo contrario, pues en opinión del Jefe de Estado de Venezuela, desde hace más de una década y bajo el liderazgo de Vladimir Putin, Rusia ocupa nuevamente una posición prominente en el concierto internacional.
Siempre siguiendo lo expresado por el presidente de Venezuela, el experto destacó que esta sería la razón que motivó a la OTAN a incumplir los acuerdos de no expansión hacia el Este suscritos en las postrimerías de la Unión Soviética y ratificados durante el gobierno del antecesor de Putin, Boris Yeltsin.
Asimismo, apuntó que Maduro tampoco dejó de mencionar que la actuación de Estados Unidos y la OTAN en el conflicto ucraniano es reflejo de un «neocolonialismo» con el que se pretende socavar a naciones no alineadas con los intereses de Washington.
Y si bien esta política triunfó parcialmente tras la caída de la Unión Soviética, en el presente ya no es así, pues desde inicios de siglo, Rusia ha logrado florecer por cuenta propia y al margen de la agenda estadounidense, agregó.
El mandatario aseguró que el expresidente Hugo Chávez entendió rápidamente este cambio en la situación y se aprestó a estrechar relaciones con el Kremlin, al punto de llevarlas al nivel más estratégico y aseveró que mientras él esté mando, la Revolución Bolivariana mantendrá estos nexos, señaló Pérez Pirela.
Antes de concluir la edición, invitó a la audiencia a sintonizar la edición del jueves de filosofía, en la que estará como invitado el filósofo argentino Nahuel Michalski, en el que a propósito de este conflicto entre la OTAN y Rusia, que tiene como cabeza de playa a Ucrania, abordará la teoría de la paz y de la guerra desde una perspectiva filosófica política.
(LaIguana.TV)