El presidente de la república, Nicolás Maduro, compartió en sus redes sociales un texto del periodista español Ignacio Ramonet titulado «¿Qué es el chavismo?». En estas líneas, el catedrático de teoría de la comunicación lo definió como una síntesis de corrientes históricas de resistencia del pueblo al colonialismo.
El «chavismo» es, en primer lugar, como se conoce al movimiento político seguidores del expresidente Hugo Chávez, lo que se puede definir como una «corriente política». Ramonet ausculta en el término y lo plantea como una «realidad sociológica» que involucra un pensamiento político con valor sentimental arraigado en los más profundo del pueblo.
«Con su capacidad de pedagogía política, Chávez impulsa una politización popular masiva, y conceptualiza una política de la liberación del pueblo, en la que el pueblo, dotado de conciencia política, es autor de su propio destino», explicó Ramonet. Acá se explica cómo la Revolución Bolivariana conformó el poder popular con los mecanismos democráticos como herramienta de cambio.
Ramonet también expone que el chavismo es profundamente bolivariano porque desde 1810, es el proyecto «más innovador y más atrevido» presentado en el arena política desde que lo hiciera el Libertador Simón Bolívar. Así, el pensamiento bolivariano se constituyó como base a los que Chávez sumó los pensamientos zamorano (Ezequiel Zamora) y robinsoniano (Simón Rodríguez) para conformar el «Árbol de las tres raíces» ideológicas.
Para Ramonet, la filosofía patriótica se arraiga en el pensamiento político con sentido ontológico. En ese sentido, el chavismo presenta dimensiones históricas, filosóficas y políticas. Esto se explica con los lineamientos de acción política.
Finalmente, Ramonet subraya que el chavismo se presenta como un gran movimiento político y filosófico para formar una nueva ideología progresista venezolana con dimensiones democráticas, feministas y ecológicas con un profundo pensamiento cristiano.
(LaIguana.TV)