A mediados de 2021 se inició otro proceso de diálogo entre las fuerzas políticas en Venezuela que tuvo que ser abortado tras la extradición ilegal del diplomático Alex Saab. Un suceso que sin duda dio una patada a la mesa. Ahora, las negociaciones son retomadas al mismo tiempo que Washington se acerca a Venezuela para garantizar su seguridad energética y a lo interno de Venezuela el gobierno decide anclar el sueldo mínimo a medio Petro.
En este capítulo de Entre Líneas hacemos un análisis de estos acontecimientos ocurridos en simultáneo y que merecen especial atención porque tocan temas sensibles para los venezolanos dentro y fuera del país.
A los hechos: ante todo, negocios
Sobre el acercamiento de EEUU y Venezuela, la comitiva estadounidense habría llegado a Venezuela para asegurar el suministro de crudo y compensar la interrupción de exportaciones de petróleo y gas ruso en medio de la guerra entre Rusia y Ucrania con occidente y la OTAN como operadores principales. El acercamiento entre Washington y Caracas plantea una recomposición de fuerzas y grupos muy peculiar, sobre todo cuando aún queda en duda si la Casa Blanca reconoce a Nicolás Maduro como el único presidente al frente de Venezuela.
En lo que al gobierno venezolano respecta, tomó este acercamiento como una oportunidad para anunciar una nueva meta de producción petrolera fijada en 2 millones de barriles diarios. Y esto desató demonios en la oposición venezolana que apuesta por el seudo interinato del exdiputado Juan Guaidó y que se encuentra radicada fuera del país.
Salario y dolarización “de facto”
La comunicadora e investigadora Naile Manjarrés hace una extensa exposición de argumentos y variables aportados por investigadores y economistas venezolanos como Pasqualina Curcio, acerca de los mecanismos locales y extranjeros que atentan contra la salud de la economía venezolana y que se evidencia en los dilemas diarios que atraviesa el venezolano: mafias que controlan el efectivo tanto en bolívares como en dólares; difíciles maniobras para comprar rubros porque no hay billetes de baja denominación en cuanto al dólar y tampoco hay efectivo en bolívares; redondeo de precios siempre en perjuicio del comprador y la continua necesidad que tiene cada persona de ingresar al teléfono y revisar en cuanto está el dólar a determinada hora, todos los días para poder gestionar una compra.
Finalmente, el comprobado ataque a la moneda, los mitos en torno a la hiperinflación y la tregua instalada para controlar esta última en el país hacen parte de este nuevo capítulo de Entre Líneas.
(LaIguana.TV)