María Zajárova, portavoz de la cancillería rusa, denunció este viernes que «Meta y otras corporaciones digitales estadounidenses están participando abiertamente en la guerra de información desatada por Washington» contra su país, tanto en la autorización de publicaciones con contenido violento como en lo relacionado a la censura de declaraciones oficiales, a las que se tacha interesadamente como ‘fake news’.
«Mientras Mark Zuckerberg y la alta gerencia de Meta Plataforms Inc. distraen al público con la promoción y monetización de su ‘metaverso’ virtual, la corporación ha extendido el levantamiento discriminatorio de las restricciones sobre la publicación de violencia contra el personal militar ruso en Facebook e Instagram hasta 30 de abril», aseguró la vocera en un comunicado difundido en su canal de Telegram.
Zajárova aludió a lo expresado por Nick Clegg, vicepresidente de Meta –a quien recordó su paso por la dirección del Partido Liberal Demócrata británico entre 2007 y 2015–, quien prometió que Meta «intensificará sus esfuerzos para contrarrestar la propaganda rusa», para luego proceder a revelar que la empresa encargada de calificar los contenidos que califican como «propaganda rusa», está vinculada con sectores radicales de la derecha ucraniana.
«Por ejemplo, la organización ucraniana StopFake, conocida por su parcialidad y vínculos con los radicales de derecha, fue designada para ‘vigilar’ el segmento de habla rusa en Facebook. La misma estructura que prohibió la foto de la Bandera de la Victoria sobre el Reichstag, eliminó la palabra ‘Khokhloma’–nombre dado a un tipo de pintura artesanal sobre madera– y, en general, desde 2019 realiza personalmente la censura política de las publicaciones en ruso en Facebook», refirió.
Ya en relación con la guerra de Ucrania, la diplomática señaló que en Facebook solamente podía hablarse de lo ocurrido en Bucha «en línea con una versión única de una realidad alternativa, compilada por los ‘especialistas’ de StopFake».
Para ilustrar el modo de operación de este mecanismo de censura impuesto por Meta, relató que su publicación sobre el tema «fue etiquetada como ‘parcialmente desinformación'», pese a que, en su decir, «el 90% del texto en sí constaba de citas directas» del ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dymytro Kuleba, y del asesor presidencial ucraniano Oleksiy Arestovich».
(LaIguana.TV)