domingo, 20 / 04 / 2025
– Publicidad –
– Publicidad –La Iguana TV

Comenzó la Tercera Guerra Mundial y es económica y energética: Contraataque de Rusia vaticina hambruna

Publicado el

El enfrentamiento en Ucrania entre la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y Rusia es la expresión clásica de la guerra que está en marcha, pero las características más específicas de este conflicto son su rango global y el énfasis en el uso de armas económicas y energéticas.  

Por esto, según el análisis del filósofo y comunicador político venezolano Miguel Ángel Pérez Pirela, hoy puede hablarse de una Tercera Guerra Mundial económica y energética que bien podría derivar en el corto plazo en hambrunas generalizadas en el planeta, incluso en Europa, desde donde han partido las iniciativas de sanciones contra Rusia. 

Pérez Pirela presentó el programa con una pregunta: ¿se cierra el grifo del gas ruso a Europa? 

Los hechos actualizados

Los efectos combinados de las sanciones occidentales sobre la economía rusa y la respuesta recíproca del Kremlin están acelerando el peor escenario para Europa: la escasez de fuentes de energía y el alza sostenida en los precios de los hidrocarburos.  

Acaso ese escenario poco auspicioso para el bloque obliga a Bruselas a jugarse la carta de suspender los aranceles a Ucrania y proporcionar su infraestructura, en un intento por garantizar la circulación de mercancías estratégicas dentro del espacio europeo, aun a costa del pueblo ucraniano.  

De otro lado, el anuncio del inminente ingreso de Finlandia y Suecia a las filas de la OTAN, oxigena la posibilidad de que la guerra subsidiaria entre Rusia y la alianza militar occidental se transforme en una confrontación directa.  

Asimismo, continúan revelándose detalles del alcance de los laboratorios de investigación biológica en Ucrania financiados por Estados Unidos. Este miércoles se informó que científicos estadounidenses asociados a trasnacionales farmacéuticas realizaron experimentos prohibidos con seres humanos.  

Mostró el Iguanazo de Iván Lira: Una paloma grita paz mientras vuela en los humos de escape de un tanque de guerra. 

Primer titular de LaIguana.TV precio del gas natural en Europa crece un 20%: superó los $1.230.

El texto explica que este jueves, el precio del gas natural experimentó nuevamente un alza de 20% en un día, al cotizarse en más de 1.230 dólares por cada 1.000 metros cúbicos en el mercado de futuros neerlandés de junio.  

Este incremento se explica por dos razones: en primer término, la negativa de Ucrania a permitir la circulación de gas ruso a través del sistema Sojranovka, ubicado en Lugansk y, de otra parte, el anuncio de sanciones económicas contra compañías occidentales, algunas de ellas pertenecientes al negocio de los hidrocarburos, comunicadas por Moscú a la víspera.  

Un segundo titular de LaIguana.TV plante la pregunta: ¿Qué pasará con el suministro de gas ruso a través de Ucrania hacia Europa? esto dice Gazprom.

El texto precisa que Gazprom confirmó que había recibido una notificación del operador del sistema de transporte de gas ucraniano en la que se informaba el cese de operaciones del gasoducto Sojranovka a partir del 11 de mayo por razones de «fuerza mayor».  

La gigante petrolera comunicó que «durante todo este tiempo, los especialistas ucranianos han estado trabajando tranquilamente en los puntos de suministro Sojranovka y Novopskov y continúan haciéndolo, el tránsito a través de Sojranovka se proporcionó en su totalidad. No se recibió ni se ha recibido ninguna queja de la contraparte».  

Se conoció que desde Ucrania se propuso realizar el traslado del hidrocarburo a través de otra subestación que está en territorio controlado por las fuerzas de Kiev, pero Gazprom negó la viabilidad tecnológica de la transferencia.  

Es claro que esta jugada del gobierno ucraniano amenaza con perjudicar los intereses europeos, puesto que de un momento a otro dejó de fluir cerca de un tercio de los suministros, si bien desde Bruselas han descartado que esto represente una amenaza inmediata.  

Por el contrario, desde la Comisión Europea se justificó la resolución en virtud de las supuestas presiones que recibiría el personal ucraniano por parte de autoridades rusas, que mantienen el control de la estación de compresión de Novopskov desde inicios de abril.  

De otro lado, este miércoles, Rusia anunció un primer paquete de sanciones contra 31 empresas de Estados Unidos, Reino Unido, la Unión Europea y Singapur, en reciprocidad a las que le han sido impuestas desde el inicio de la guerra en Ucrania.  

Otro titular de LaIguana.TV dice: Rusia sancionó a más de 30 empresas: Filiales europeas de Gazprom están incluidas.

Según detalla un despacho de HispanTV, entre las compañías sancionadas por Moscú están las sucursales europeas de Gazprom, incluyendo a todo el grupo Gazprom Germania GMBH y sus filiales, que fueron tomadas por la Agencia Federal de Redes de Alemania desde el pasado 4 de abril.  

A la lista se añade la empresa Europol Gaz S.A., que controla el tramo polaco del gasoducto Yamal-Europa. 

A través de un portavoz, la gigante petrolera rusa ratificó que «hay una prohibición de transacciones y pagos a favor de personas bajo sanciones. En particular, para Gazprom esto significa una prohibición del uso del gasoducto propiedad de Europol Gaz para transportar gas ruso a través de Polonia».  

Las restricciones del Kremlin implican la congelación de los derechos a las acciones y valores, así como de los pagos de dividendos. También se vetó toda transacción con las entidades objeto de sanciones, que solo podrán ser levantadas temporalmente en casos especiales por el Ministerio de Finanzas de Rusia.  

Gazprom enfatizó que anteriormente, la parte polaca violó repetidamente los derechos de PJSC Gazprom como accionista de Europol Gaz, y el 26 de abril de 2022 lo incluyó en la lista de sanciones, impidiendo que la empresa ejerciera derechos sobre acciones y otros valores de Europol Gaz, y recibir dividendos». 

Informes de agencias de noticias occidentales como AFP refieren que el suministro de gas ruso a Europa cayó este jueves a 30% en relación con la jornada anterior, al tiempo que desde Berlín se acusó al Kremlin de usar la energía «como un arma» y se exhortó a los países de la Unión Europea a disminuir su dependencia del gas ruso.  

A contrapelo de estas declaraciones, Bloomberg reportó que 20 compañías europeas abrieron cuentas bancarias en Gazprombank, la entidad que gestiona los pagos de crudo y gas enviados a Europa y que no ha sido objeto de sanciones, mientras que otras 14 habrían solicitado la documentación para hacerlo.  

De su lado, Rusia está desarrollando una importante agenda de visitas y reuniones con países petroleros, al tiempo que continúa defendiendo sus acciones militares en Ucrania, a las que presenta ya sin matices como un esfuerzo necesario para frenar el unipolarismo estadounidense.  

A inicios de semana, el canciller Serguéi Lavrov visitó sorpresivamente Argelia –país miembro de la OPEP y principal esperanza de Europa para suplir el gas ruso– y el miércoles recaló en el sultanato de Omán, que como Rusia, forma parte de la OPEP+.   

En declaraciones ofrecidas a la prensa, el diplomático aseguró que Moscú dispone de otros mercados para colocar sus hidrocarburos y responsabilizó a los países de occidente de la crisis energética que padecen.   

Sigue sin estar demasiado claro cómo conseguirán los países europeos el petróleo y el gas que requerirán en un futuro no tan lejano, pues aunque algunos han optado por comprarlo a Estados Unidos, Washington no tiene la capacidad para satisfacer toda la demanda y la OPEP+ no parece estar ganada a cooperar con Europa. 

Según declaraciones del secretario general de la OPEP, Mohammed Barkindo, ofrecidas en exclusiva a la cadena teleSUR en su reciente visita a Caracas, la organización no planea modificar su política, que se basa en el incremento gradual de la oferta.  

Además, de prescindir del petróleo ruso, naciones como Alemania tendrían que destinar ingentes recursos para modificar sus infraestructuras de refinación, que están adaptadas a las características del petróleo siberiano.  

La jugada económica occidental en Ucrania 

El flanco económico de la guerra subsidiaria entre Rusia y la OTAN que se libra en Ucrania resulta acaso todavía más relevante que el militar, pues sus repercusiones se extienden por todo el mundo.  

Algunos países como Argentina, ya admiten sin reparos en foros europeos que las restricciones impuestas por Estados Unidos y sus aliados a Moscú tienen repercusiones en todo el mundo y empujan a los países del sur global hacia escenarios como hambrunas.  

Un nuevo titular de LaIguana.TV indica: «Tienen repercusiones negativas»: Alberto Fernández rechazó sumarse a las sanciones contra Rusia. 

El presidente argentino, Alberto Fernández, descartó este miércoles desde Berlín sumarse a la lista de países sancionadores contra la economía rusa, en virtud de sus evidentes perjuicios para todo el mundo, especialmente en los países de la periferia.  

Tras su encuentro con el canciller alemán, Olaf Sholz, el mandatario aseguró en una rueda de prensa conjunta que «las sanciones contra Rusia tienen repercusiones negativas para todo el mundo y también para Argentina» y pidió a las partes implicadas que pusieran fin al conflicto.  

Por otra parte, la agenda occidental en Ucrania parece estar enfocada en asuntos diferentes a garantizar la seguridad alimentaria del mundo, lo que resultaría lógico, dado el papel de esa nación en el mercado mundial de trigo y otros insumos estratégicos como los fertilizantes.  

Así, aunque no se ha aceptado a Ucrania como miembro oficial de la Unión Europea, a cambio Bruselas ofreció ventajas arancelarias y de infraestructura, con las que aparentemente se pretende garantizar el tránsito de las exportaciones ucranianas a través del bloque durante un año.  

Según el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, en contraste, Rusia estaría apostando a generar una crisis en el mercado de materias primas para aprovechar el alza de precios, especialmente en el mercado de alimentos.  

Por su lado, el canciller ruso, Serguéi Lavrov, acusó a Ucrania de minar sus puertos para evitar la salida de barcos con distintas mercancías hacia diferentes puntos del globo, incluso aquellos que transportan trigo.  

Según el diplomático, la parte rusa ha puesto sobre la mesa en reiteradas ocasiones la instalación de un corredor humanitario para que las embarcaciones retenidas puedan emprender su viaje, pero el gobierno de Zelenski no ha cooperado.  

Más allá de los desmentidos de Lavrov, un examen de las implicaciones prácticas del más reciente trato comercial entre la Unión Europea y Ucrania, muestra que no es una política salvadora para los mercados y tampoco se traduce automáticamente en beneficios económicos para el país eslavo.  

Un reporte elaborado por la multiestatal teleSUR destaca que en sus dichos, Zelenski aludió exclusivamente a los aportes que proporcionará Ucrania a sus socios europeos y no explicó cómo impactaría eso en la población ucraniana.  

Todavía más: sus aseveraciones contradicen lo proyectado por especialistas, que han advertido que un vuelco de la actividad económica de Ucrania hacia el extranjero, se traduciría en perjuicios para los nacionales por el efecto de las sanciones en las cadenas de suministro.  

En todo caso, la escasez de alimentos se presenta como una posibilidad real en Europa, incluso en naciones como Alemania, que hasta hace pocos años habrían tenido la capacidad para autoabastecerse de grano y ya no tienen modo de hacerlo por seguir la política energética de la Unión Europea.  

Así las cosas, expertos vaticinan que es muy posible que el trigo falte, con el subsecuente impacto en la producción de alimentos y la elevación del precio de mercancías tan básicas como el pan.  

Zelenski podría haber encontrado una fuente alternativa de ingresos para su país a partir de la confiscación de activos rusos, pues la Rada Suprema (Parlamento de Ucrania) aprobó este jueves el decreto presidencial con el que se autoriza al Estado a incautar propiedades pertenecientes a Rusia.  

Según expresara un vocero legislativo, la medida alcanza a los bancos rusos Vnesheconombank y Sberbank, así como los activos financieros de sus filiales, al tiempo que el Consejo de Ministros y el Fondo de Garantía de Depósitos tendrán 10 días para ejecutar el embargo.  

Entretanto, Bloomberg informa que el rublo es la moneda de mayor crecimiento en 2022, mientras que el euro registró su valor más bajo frente al dólar en cinco años.  

Un nuevo titular de LaIguana.TV  señala que el rublo ruso es la moneda de mayor crecimiento en 2022, según Bloomberg. 

La agencia estadounidense informó este jueves que, desde enero de 2022, el rublo ruso ha ganado 11 % frente al dólar, con base en un estudio en el que se analizaron 31 grandes divisas.  

De acuerdo con esa fuente, la moneda rusa se fortaleció gracias a las medidas adoptadas por las autoridades para hacer frente a las sanciones, que incluyen controles de capital y la obligación de cancelar en rublos los hidrocarburos, impuesta sobre países sancionadores.  

Asimismo, Reuters comunicó que, en la misma jornada, el euro cayó a su nivel más bajo en cinco años frente al dólar, cotizándose en 1,04 dólares por unidad.  

¿Vendrá la guerra abierta entre la OTAN y Rusia? 

Desde el inicio de la guerra entre la OTAN y Rusia que se libra en el territorio de Ucrania flota en el ambiente la posibilidad de que el conflicto, hasta ahora subsidiario, se convierta en uno directo.  

Rusia insiste en que no está interesada en extender las hostilidades más allá de las zonas de Ucrania en las que está desplegado su ejército y mucho menos hacia ninguna nación europea, pero de igual modo subraya que occidente sí parece estar interesado en que ese escenario se concrete.  

En la misma línea, el representante permanente de Rusia ante la Unión Europea, Vladímir Chizhov, dijo este jueves a la cadena británica Sky News que la operación especial de Moscú en Ucrania marcha conforme lo previsto.  

«Si las tropas rusas hubieran tomado como modelo a Estados Unidos y otros países occidentales, ya habríamos pasado por encima de Ucrania varias veces. Pero nunca ha habido tal intención. Debo repetir que Rusia no tenía intenciones de apoderarse de territorios en Ucrania», aseveró el diplomático. 

De su parte, el expresidente ruso Dmitri Medvédev advirtió que los suministros masivos de armas a Ucrania por parte de países de la OTAN incrementan sensiblemente el riesgo de un conflicto nuclear.  

Pese a estos dichos, Medvédev, quien es el vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, calificó el eventual escenario como «catastrófico» y tachó de mentiras los informes occidentales en los que se afirma que el Kremlin estaría planeando llevar el conflicto hasta ese nivel.  

El embajador de Rusia ante la Unión Europea aseguró que Rusia no empleará armas nucleares en Ucrania y espera que la OTAN tampoco las use.  

En paralelo, el Senado estadounidense bloqueó la ayuda de 40.000 millones de dólares ofrecida por Biden a Ucrania.  

El titular de LaIguana.TV  Lo último: Senado de EE.UU. bloquea «ayuda» de 40.000 millones de dólares para Ucrania.

El voto del senador republicano Rand Paul bloqueó este jueves en la Cámara Alta del Congreso estadounidense el proyecto de ley con el que se pretendía aprobar una ayuda de 40.000 millones de dólares a Ucrania, con el argumento de que compromete la seguridad interna.  

«No podemos salvar a Ucrania y sentenciar la economía de Estados Unidos. Al día de hoy, la mayor amenaza para Estados Unidos son la deuda pública, la inflación y la caída del dólar», argumentó el congresista.  

Paul también intentó promover una enmienda al instrumento jurídico para someterlo a control fiscal federal, pero su tentativa fue frenada por el líder de la mayoría demócrata del Senado, Chuck Schumer.  

Sin embargo, dado que todos los demócratas y la mayoría de los republicanos respaldan el envío de armas a Ucrania, es posible que la ley sea aprobada próximamente.  

Dos noticias inquietantes, por sus implicaciones geopolíticas, se añaden a esta lista de declaraciones y advertencias de claro tono belicista.  

Por una parte, autoridades de la provincia ucraniana de Jersón anunciaron su interés de incorporar el territorio a la Federación Rusa; y por la otra, Finlandia comunicó que solicitaría su adhesión a la alianza atlántica en los próximos días.  

En LaIguana.TV se presentó esta noticia así: ¿Qué dice el Kremlin sobre el deseo de la provincia ucraniana de Jersón de adherirse a Rusia? 

Frente a la solicitud formulada por las autoridades de la provincia de Jersón para la incorporación de ese territorio a la Federación de Rusia, el Kremlin aseguró que la población de esa región, ubicada al sur de Ucrania, debe determinar «su propio destino».  

Según dijera el subjefe de la Administración Militar-Civil de la provincia a la prensa, «Jersón es Rusia, en su territorio no se creará ninguna república popular de Jersón, ni se celebrarán referéndum».  

En su opinión, debe emitirse «una disposición basándose en la respuesta a la solicitud que la administración de la provincia de Jersón dirigirá al presidente de Rusia, de incluirla como una región en la Federación de Rusia» durante el año en curso. 

En relación con la prácticamente inminente incorporación de Finlandia a la OTAN, si bien no puede calificarse como una noticia sobrevenida, la rapidez con la que se ejecuta y las advertencias de Rusia sobre este tema, suman a la tesis de la extensión de la guerra fuera de Ucrania.  

Según declararon altos cargos del gobierno finés este jueves, el país debe abandonar su neutralidad y formalizar su ingreso a la alianza bélica sin demoras, aunque la decisión final recae en el Parlamento y su adhesión debe ser ratificada por todos los cuerpos legislativos de los países miembros.  

Asimismo, de acuerdo con informes periodísticos en los que se cita a fuentes gubernamentales, Suecia también estaría acelerando su incorporación al bloque militar e incluso estaría evaluando hacerlo en conjunto con Finlandia.  

Al hacerse pública esta determinación, el gobierno del presidente Vladímir Putin ratificó que la considera como «una amenaza» y reiteró que la expansión de la OTAN no contribuirá a la seguridad europea.  

Asimismo, desde la Cancillería rusa se advirtió que, de concretarse estas adhesiones, Rusia se reservaba el derecho de ofrecer «una respuesta técnico-militar», sin que todavía esté suficientemente claro qué alcances prácticos tiene este anuncio.  

Analistas consideran que, con la inclusión de Finlandia, la alianza ganaría una extensa frontera directa con Rusia, lo que le permitiría invocar bajo cualquier pretexto el polémico artículo 5 de su Carta Fundacional, que consagra la defensa mutua en caso de agresión por parte de un tercer país.  

Los experimentos no autorizados con seres humanos en Ucrania 

En el tramo final del programa, abordó un subtema al que calificó de muy duro, la realización de experimentos con seres humanos, una práctica que evoca a Hitler en Auschwitz, a EE.UU. con su propia población o la de países centroamericanos y a otras naciones de Europa con poblaciones africanas.  

Según un informe presentado por el Ministerio de Defensa de Rusia este miércoles, las trasnacionales farmacéuticas Pfizer, Moderna, Merck y Gilead realizaban experimentos ilegales en Ucrania, con la implicación de líderes del Partido Demócrata de los Estados Unidos.  

La nota de LaIguana.TV Rusia indica que el vocero castrense Ígor Kirílov, experto en armas químicas, biológicas y radioactivas, dijo a los medios que «especialistas estadounidenses llevan a cabo pruebas de nuevos fármacos eludiendo los protocolos de seguridad internacionales».  

En sus dichos, estos científicos habrían usado las garantías del Estado para captar «dinero de las organizaciones no gubernamentales controladas por los dirigentes del Partido Demócrata, incluidos de los fondos de inversión de los Clinton, Rockefeller, Soros y Biden».   

De acuerdo con esta versión, Polonia y Alemania también habrían desarrollado experimentos con ciudadanos ucranianos sin apego a las normas éticas que rigen la investigación con seres humanos y habrían entregado dinero a Ucrania para estos fines.  

A mediados de abril se conoció que entre 2019 y 2021, científicos estadounidenses de un laboratorio en la región de Járkov probaron medicamentos biológicos potencialmente peligrosos en pacientes recluidos en un hospital psiquiátrico. 

De acuerdo con las fuentes rusas, para la selección de los pacientes se habrían considerado aspectos como la edad, la nacionalidad y el estado inmunológico, al tiempo que la información habría sido registrada en formularios especiales, al margen de la base de datos del centro de salud.   

Estados Unidos admitió en febrero que había financiado laboratorios de investigación biológica en Ucrania, pero descartó que tuvieran fines bélicos, aunque investigaciones internas vinculan en la trama al Pentágono y a Hunter Biden, hijo del actual presidente estadounidense.  

Reflexiones y conclusiones

Durante la presentación de la investigación, Pérez Pirela expuso sus propias reflexiones y conclusiones, entre ellas la ratificación de la hipótesis de que ya el mundo en general se encuentra inmerso en una conflagración que, aparte del foco militar en Ucrania, es fundamentalmente económica y energética. 

“Ucrania termina siendo desgraciadamente el tonto útil. Lo único que se le ofrece a Ucrania es una deuda eterna. Mientras tanto, lo único que le interesa a las élites de las potencias occidentales en esta guerra es vender más y más armas. Esto solo dejará dividendos a los perros de la guerra”. 

¿Sirven las sanciones, quién la está pasando peor: Europa o Rusia?, se preguntó el moderador. A su juicio, los resultados del ataque económico a Rusia no han sido los esperados. “Un dato muy importante: el rublo es la única moneda en alza durante este año, una cachetada para los que apostaban a la quiebra de Rusia. Por eso osamos hablar de una Tercera Guerra Mundial energética. Por donde uno lo vea, Europa está perdiendo. Los próximos meses serán muy difíciles para el planeta todo”.

“Esta guerra no se parece a las otras, es más que nada económica y energética –enfatizó-. La Primera Guerra Mundial fue de trincheras; la Segunda fue tecnológica, con predominio de la sorpresa de la fuerza aérea de Hitler. Esto que está pasando ahora, que podría ser la Tercera, tiene otras características que se refieren al mundo global y al plano energético”.  

“Una hambruna planetaria está en puertas y la rica Europa no está exenta, ni siquiera en su gran motor: Alemania –insistió-. Esto va a causar cambios políticos muy peligrosos. En el seno de la Europa Schengen, los movimientos de ultraderecha se han apoderado de la bandera antieuropea para hacerse con el poder. Esta crisis va a lanzar a varios países de Europa en manos de la extrema derecha”. 

Indicó que los voceros de los gobiernos europeos pretenden restar importancia a los cortes del suministro de gas. “Dicen que no les afecta, pero para los bolsillos de los europeos, sí es una amenaza”. 

Habló de la hipocresía de los dirigentes de los países de la OTAN, que acusan a Moscú de utilizar la energía como un arma, como si ellos mismos no lo estuvieran haciendo al tratar de asfixiar a Rusia con embargos a su petróleo y gas. 

“Por otro lado, hay varios países que están calladitos pagándole en rublos a Putin, aunque dijeron que nunca lo harían. España, por ejemplo, acrecentó la compra de gas a Rusia mientras por otro lado envían armas a Ucrania para que las usen contra ella. Queda al descubierto la hipocresía de los europeos”. 

En el escenario de los grandes movimientos geopolíticos, resaltó la visita a Caracas del secretario general de la OPEP, Mohammed Barkindo, quien se reunió con el vicepresidente para el área económica, Tarek el Aisami. “Esta visita es significativa. El secretario de la OPEP estuvo en Venezuela, país fundador de la OPEP y que tendrá mucho que decir en los próximos tiempos sobre los equilibrios geoestratégicos planetarios. Se están moviendo las fuerzas diplomáticas. A Europa le esperan tiempos muy duros a partir del otoño, cuando dependerá del gas licuado estadounidense vendido a altos precios”. 

Apuntó que la OPEP “históricamente no ha seguido los designios de EE.UU. ni mucho menos de Europa, aunque estos han tratado siempre de influir en sus decisiones”. 

Reflexionó acerca de la posibilidad de que el conflicto deje de estar focalizado militarmente en Ucrania y se extienda a otros países. Advirtió que no es poca cosa que un funcionario de tanto nivel en Rusia como Dmitri Medvédev haya nombrado lo innombrable, el conflicto nuclear. 

Comentó que, por otro lado, la OTAN, una entidad que hasta hace poco estaba moribunda, ahora ha tenido un nuevo aire y se dedica a redoblar sus desafíos a Rusia. “El anuncio de la incorporación de Finlandia es una provocación más de la OTAN. Es lo que se pretendió con Ucrania. Antes de que comenzara la guerra, la OTAN dijo que si Rusia no quería OTAN iban a tener más y más OTAN”. 

En cuanto al desarrollo del conflicto en Ucrania, expresó que “Rusia podía haber ganado en pocos días si hubiesen tomado como modelo las actuaciones de EE.UU. Pero ha preferido hacer lo que tiene que hacer, garantizando la protección de sus combatientes, la de sus aliados locales de Donetsk y Lugansk y el resguardo de la población civil. Recordemos que EE.UU. cuando ha invadido ha ido asesinando a población civil sin ninguna contención”.  

En torno al tema de los experimentos realizados por transnacionales con ciudadanos ucranianos, aseveró que “son las mismas empresas que se hicieron más multimillonarias con la pandemia”. 

“Lo que se está destapando de Ucrania no tiene nombre. Cosas están apareciendo que nos hacen entender mucho más por dónde van los tiros, una expresión muy pertinente en este momento. Ucrania es una caja de Pandora de los peores desmanes. Desastres inhumanos por donde se les mire”, deploró. 

Pérez Pirela también opinó en torno a una frase utilizada por el presidente de Argentina, Alberto Fernández, quien se refirió a las regiones del sur global como países de la periferia. “Es una expresión infeliz y neocolonial que plantea que nuestros países están fuera de donde ocurren las cosas. Apuesto por la concepción de un mundo pluricéntrico. Esa es la lucha que se está dando”, dijo el presentador. 

Videos difundidos 

En el programa fueron incluidos los siguientes materiales audiovisuales:  

-Ucrania reduce transportación de gas ruso hacia Europa (teleSUR). 

-Compañías Europeas hacen gestiones para pagar a Rusia en rublos (RT). 

-Reseña de la gira de Serguéi Lavrov (Nexo Latino /HispanTV). 

-Declaraciones secretario general de la OPEP (teleSUR). 

-Declaraciones de Alberto Fernández (RT) 

-Declaraciones de Volodímir Zelenski (teleSUR). 

-Declaraciones Seguéi Lavrov (RT). 

-Consecuencias reales del trato entre la UE y Ucrania (RT). 

-Proyecciones de un economista alemán (RT). 

-Moscú reiteró no tener intención de desatar una guerra en Europa (teleSUR). 

-Gobierno ruso advierte que suministro de armas a Kiev puede provocar guerra nuclear (teleSUR). 

-Autoridades de la región Ucraniana de Jersón solicitarán adhesión a Rusia (teleSUR). 

-Inminente incorporación de Finlandia a la OTAN (RT). 

-Implicaciones del ingreso de Finlandia a la OTAN (teleSUR). 

-Rusia aseguró que posee evidencia de experimentos en humanos del pentágono en Ucrania (teleSUR). 

Al cierre del programa, Pérez Pirela destacó que el canal Youtube de LaIguana.TV está por alcanzar los 200 mil suscriptores, consolidándose así como uno de los órganos de comunicación política más importantes de América Latina. 

(LaIguana.TV) 

 

 

 

Artículos relacionados

Continue to the category