Los movimientos geoestratégicos, energéticos y económicos del tiempo pospandémico, a los que se añaden los efectos del conflicto bélico en Ucrania, motivaron al filósofo y analista político Miguel Ángel Pérez Pirela a disertar este miércoles 13 de julio en su programa Desde Donde Sea sobre algunos de los temas más candentes en el concierto internacional.
En primera instancia comentó que las coerciones económicas y financieras que se impusieron contra Moscú, parecen devolverse con fuerza a Europa, que como muchos previeron, ya se vislumbra como la principal perdedora del conflicto.
«Ni siquiera los Estados Unidos con la inflación, con la deuda externa que tienen, con las limitaciones tecnológicas que están empezando a aparecer, pierden tanto como está perdiendo a Europa», agregó.
Párez Pirela apuntó que tras varias jornadas en retroceso ocasionado por una inflación galopante y temores de que Rusia suspenda definitivamente el envío de gas a Alemania, el euro finalmente cayó por debajo del dólar, al tiempo que la Comisión Europea rebajó las expectativas de crecimiento del bloque para 2022.
Entretanto, en el sureste asiático, Sri Lanka enfrenta la peor crisis político-económica de los últimos 70 años y aunque la situación tiene varios meses, apenas ha recibido interés mediático por parte de la prensa hegemónica este miércoles, luego de que el presidente del país huyera a Maldivas y designara como sucesor al primer ministro, comentó el especialista.
Mencionó, asimismo, que el continente americano, Estados Unidos y México celebraron una cumbre de dos días que tuvo como tema central la crisis migratoria, aunque en el encuentro bilateral con su par Joe Biden, el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó propuestas para abordar la crisis energética y la inflación.
Para finalizar la introducción informó que Biden partió este miércoles a Israel, que será su primera parada antes de viajar a Arabia Saudí, donde se especula que cerrará acuerdos con la petromonarquía para estabilizar los precios del crudo e impulsará una alianza entre Israel y otras naciones árabes para frenar la influencia de Irán en la región.
El euro se desploma y en la Unión Europea soplan aires de recesión
El pasado 11 de julio, el euro alcanzó su mínimo en 20 años, al perder el 1,4 % de su precio y tasarse en 0,99 unidades por cada dólar estadounidenses, aunque posteriormente logró estabilizarse en los mercados internacionales, al cotizarse al mayor en 1,0067 dólares.
El analista explicó que este retroceso se debe a la combinación de diversos factores relacionados con la guerra subsidiaria entre la OTAN y Rusia que se libra en Ucrania, particularmente con las medidas coercitivas unilaterales impuestas al Kremlin, que como habían predicho numerosos analistas, han acabado por regresarse a los países sancionadores.
Entretanto, el riesgo de recesión económica se cierne sobre la zona euro. Así las cosas, puntualizó que la inflación en el bloque trepó a 8,6 %, fundamentalmente por causa del incremento en los precios de la energía, pero de momento, el Banco Central Europeo no ha anunciado medida alguna.
Para completar el panorama, mencionó que la semana previa, la Comisión Europea rebajó las expectativas de crecimiento y anunció que luchará para combatir el alza de precios, que ya comienza a golpear duramente los bolsillos de los ciudadanos y en ese orden recordó que Bruselas comunicó que tras una revisión de las cifras en el bloque, el crecimiento conjunto estimado pasó de 4 % a 2,7 % y las previsiones para 2023 son todavía menos auspiciosas.
En la misma línea precisó que la proyección de la inflación en el grupo de 27 países todavía es objeto de revisión y se especula que tal y como hiciera la Reserva Federal de los Estados Unidos, el Banco Central Europeo podría anunciar el próximo 21 de julio un alza en las tasas de interés, la primera en 11 años.
El especialista comentó que probablemente España sea el país que más ha sufrido los embates de la crisis económica comunitaria, pues la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC, por sus siglas), indicador estándar de la inflación, cerró en junio en 10,2 %, su mayor valor desde abril de 1985, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas de la nación ibérica en una nota de prensa.
La causa primaria, detalló, es el alza en los precios del combustible, frente a la cual las políticas de contención adoptadas por el gobierno de Pedro Sánchez –incluyendo subsidios y ayudas sociales– se han mostrado impotentes.
El sector transporte y el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas computan, con diferencia, las alzas más significativas y al tratarse de rubros esenciales, es claro que los ciudadanos españoles están cargando con el costo de la crisis. «Es solo el inicio», añadió.
Con el interés de aportar otra lectura de esta situación refirió que del lado ruso, la debacle cambiaria ha sido interpretada como la crónica de una muerte anunciada y el arribo de una crisis sistémica a la Unión Europea, de acuerdo a lo que manifestara el expresidente y actual secretario del Consejo de Seguridad Nacional de Rusia, Dmitri Medvédev.
«Fue muy duro en sus aseveraciones, pero dio en el blanco», apuntó Pérez Pirela, tras lo cual se permitió citar en extenso lo que el funcionario expresara este martes: «Los de la Unión Europea se dispararon en la cabeza con la pistola de sanciones, y ahora están recogiendo los frutos amargos de la caída de la producción, de la inflación supercrítica en la rama alimentaria, de la pérdida de la capacidad competitiva de sus mercancías y la perspectiva de pasar el invierno en viviendas heladas por falta de nuestro gas».
Sin dudas, las sanciones impuestas contra los hidrocarburos rusos están cercando a Europa y han contribuido decisivamente al desplome del euro, a lo que se añade la parada técnica del gasoducto Nord Stream 1, principal proveedor de gas ruso a Alemania y a otros países vecinos.
«Recuerden que el Nord Stream 2 fue bloqueado por los Estados Unidos. Mucho antes de que empezara la guerra en Ucrania, en diciembre de 2021, veníamos advirtiendo de las consecuencias de este bloqueo», completó, antes de comentar que el pasado lunes, la gigante energética rusa Gazprom anunció cerraría el ducto por 10 días para realizar labores de mantenimiento, tras una reducción del envío de gas a Alemania derivado del retraso en la entrega de una turbina que estaba siendo reparada en Canadá.
En las capitales y bolsas europeas hay nerviosismo, porque se especula que el Kremlin podría aprovechar la ocasión para cerrar definitivamente la llave, aunque esta versión ya fue desmentida por el secretario de prensa de la presidencia rusa, Dmitri Peskov.
Señaló, asimismo, que según la agencia TASS, la única tubería de tránsito disponible para proporcionar gas ruso a Europa central y occidental es la que pasa por Ucrania, pero solamente está transportando 40 millones de metros cúbicos al día, un volumen a todas luces insuficiente para satisfacer la demanda.
Alemania, país sensiblemente afectado por las restricciones impuestas al gas siberiano y por su negativa a autorizar la entrada en funcionamiento del gasoducto Nord Stream 2, acusó al gobierno del presidente Vladímir Putin de usar los hidrocarburos como arma geopolítica y anunció un conjunto de medidas para disminuir su dependencia energética de la nación euroasiática.
En ese orden, el también director de LaIguana.TV relató que el vicecanciller Robert Habeck dijo ante el Bundestag –Parlamento alemán– que el país debía prepararse para tiempos difíciles y defendió el paquete legislativo aprobado por vía exprés, que incluye el salvamento de empresas energéticas en riesgo de quiebra por causa del estrés económico al que están siendo sometidas.
Más específicamente, explicó, la estrategia contempla que el Estado financie a las compañías con el dinero de los contribuyentes y pase a ser accionista de ella, tal y como hizo Berlín en el caso de la emblemática aerolínea Lufthansa, que se fue a pique por el parón de la pandemia.
Por su lado, el canciller Olaf Scholz reconoció que la crisis energética en Alemania no será puntual y advirtió que las dificultades podrían prolongarse ya no durante meses, sino por años.
«Ahora resulta que Alemania, que fue uno de los países de la Unión Europea que hizo todo lo que Estados Unidos dijo –sanciones, bloqueos– ahora denuncia el cierre del gasoducto Nord Stream 1 y acusa a Rusia de usar el gas como arma. Tienen cara de tabla», fustigó.
Como el estrés energético no se reduce a Alemania, comentó que el gobierno de Hungría decretó la emergencia del sector energético y prohibió las exportaciones de productos energéticos y leña. El jefe de la oficina del primer ministro, Gergely Gulyás, adelantó que «es muy probable» que Europa no disponga de todo el gas que necesitará en el otoño y el invierno.
En ese orden, Gulyás precisó que Bruselas se plantea llenar hasta el 80 % de los depósitos de combustible antes del próximo 1 de noviembre, para hacer frente a una eventual suspensión total de los envíos de hidrocarburos rusos.
Del mismo modo –y en consonancia con las previsiones de Berlín y Budapest– desde la Agencia Internacional de Energía vaticinan que la crisis energética aún no ha llegado a su peor momento, señaló el comunicador.
En particular, indicó que el director del organismo, Fatih Birol, dijo este martes en un foro energético celebrado en Australia que «el mundo nunca ha sido testigo de una crisis energética tan importante en términos de profundidad y complejidad».
Para Pérez Pirela no El experto recalcó que el aumento de los costos de los combustibles, hace que para un número creciente de personas sea cada vez más difícil sufragar gastos cotidianos como llenar el tanque de gasolina o calentar sus hogares en el invierno, al tiempo que los costos de producción se incrementan en todo el mundo.
Por otra parte, Pérez Pirela señaló que los problemas de abasto de petróleo probablemente contribuirían a acelerar las políticas de transición a energías más limpias, aunque en un contexto de creciente presión, particularmente en el continente europeo.
«La siempre bien pensante Europa que señalaba a los otros países y que decía que en pocos años iban a ser ejemplo en energía limpia, ahora regresan al carbón, es decir, a la prehistoria. Escogen entre carbón y energía nuclear», criticó.
De regreso a lo dicho por Briol, citó que este funcionario alertó que «este invierno en Europa será muy, muy difícil, esto es una gran preocupación y puede tener graves consecuencias para la economía mundial» e insistió en que los efectos de la crisis en el mercado energético no se han hecho esperar, pues la inflación y el malestar social se disparan, algo que en América Latina ya se expresó en Ecuador, pero no solo.
Sri Lanka, la gran crisis invisibilizada
Para presentar otro tema invisibilizado en la gran prensa, Pérez Pirela se valió de que en su intervención en Australia, el titular de la Agencia Internacional de Energía se refirió a la crisis en Sri Lanka, nación indoasiática cuyo gobierno colapsó por causa de una prolongada crisis económica, que la pandemia y el alza en los precios de los hidrocarburos acabaron por agudizar.
En concreto, este miércoles se conoció que el presidente Gotabaya Rajapaksa huyó a las islas Maldivas, tras semanas de crecientes y violentas protestas ciudadanas ante la galopante inflación, que se combinó con escasez de insumos básicos, incluidos alimentos, medicinas y gas doméstico.
Puntualizó, asimismo, que aunque la administración de Rajapaksa aseguró que la economía de la nación isleña se había hundido por la contracción del sector turístico a consecuencia de la crisis sanitaria, otros informes apuntan que Sri Lanka contrajo una inmensa deuda externa, que no fue adecuadamente gestionada por las autoridades.
A modo de contexto refirió que el pasado 9 de julio, el mandatario huyó de sus oficinas luego de que una turba asaltara el edificio exigiendo su dimisión y el primer ministro, Ranil Wickremesinghe, declarara que estaba dispuesto a dar un paso al costado para que pudiera formarse otro gobierno, pese a que había asumido las riendas del Ejecutivo el pasado mes de mayo.
Empero, los dichos del primer ministro no apaciguaron a los manifestantes y un grupo de ellos irrumpió en horas de la noche del pasado sábado en su residencia privada y la incendió.
El especialista venezolano refirió que en medio de la crisis, el presidente de Sri Lanka, Gotabaya Rajapaksa, giró instrucciones al Parlamento para que designara al primer ministro como presidente interino encargado de la nación.
En concreto, la designación de Wickremesinghe fue informada por el presidente del Parlamento en conferencia de prensa, justo el día en el cual se esperaba se hiciera efectiva la dimisión de Rajapaksa, en medio del clima de protestas multitudinarias que vive ese país asiático, detalló.
La Fuerza Aérea esrilanquesa informó que Rajapaksa «a solicitud del gobierno, con la aprobación del Ministerio de Defensa, y bajo las normas y reglamentos de Inmigración y Emigración(…) se asignó un avión, perteneciente a ese cuerpo en el cual viajó junto a su esposa y otros dos miembros del personal de seguridad».
Pérez Pirela comentó que aunque se desconoce la localización exacta del exgobernante tras su arribo a Malé, capital de Maldivas, medios locales señalan que otros miembros de su clan familiar –que ha estado en el gobierno por más de 15 años– intentan abandonar Sri Lanka, que sigue sumida en una ola de protestas.
Por su lado, el recién estrenado presidente interino decretó toque de queda en la capital, Colombo y ordenó la ley marcial en todo el territorio del país, con lo que las fuerzas del orden estarán autorizadas para detener a quienes manifiesten un comportamiento que las autoridades puedan tachar de violento o insubordinado.
Recordó que previamente, en un intento por calmar los ánimos de la ciudadanía, los partidos políticos habían acordado que el Parlamento designaría a un nuevo presidente en un acto previsto para el próximo 20 de julio, pero tras la huida de Rajapaksa y el ascenso de Wickremesinghe, este escenario no ha sido ratificado.
A esto sumó que los partidos de oposición rechazaron la designación de Wickremesinghe, al tiempo que se mantienen tanto las manifestaciones multitudinarias en la capital como la represión policial. En particular, dirigentes opositores calificaron su nombramiento como «una desgracia» y advirtieron que Wickremesinghe no dispone de competencias para decretar estados de excepción ni toques de queda.
Para caracterizar el personaje, desconocido para la mayor parte de la audiencia occidental, Ranil Wickremesinghe, de 73 años, es un veterano de la política de Sri Lanka que ha servido como primer ministro en otras tres oportunidades (1993-1994, 2001-2004 y 2015-2019).
Indicó además que antes de ser designado presidente, el político dirigía las carteras de Defensa, Ciencia y Tecnología, Finanzas, Estabilización Económica, Política Interior y Asuntos Económicos, Industrias y Asuntos de la Juventud y el Empleo.
Agregó que aguas afuera se le presenta como un líder liberal, con experiencia en tratos con el Fondo Monetario Internacional, una habilidad que fue considerada muy necesaria para conseguir créditos internacionales que le permitan al país conseguir divisas para cancelar importaciones de mercancías esenciales.
Según informes, China sería el principal acreedor de Sri Lanka y Colombo habría recurrido a su vecino asiático para evitar los tratos fondomonetaristas, aunque la llegada de Wickremesinghe a la dirección del gobierno parece haber puesto fin a esa posición soberanista.
«Los Estados Unidos tienen sus manos metidas en ese asunto, hay que decirlo», señaló, antes de comentar que Beijing ha ratificado su respaldo al país en medio de la grave crisis –la peor en siete décadas– y ha subrayado que está dispuesto respaldar las conversaciones de Colombo ante distintas instancias internacionales para acordar un plan de pagos de las millonarias deudas.
Para contrastar Estados Unidos ha tratado de sacar provecho político del caos social y económico en el que está sumida la nación asiática. En declaraciones ofrecidas la semana previa, el secretario de Estado, Antony Blinken, aseguró que «la agresión» de Rusia a Ucrania, «puede haber contribuido a la situación en Sri Lanka».
«Estamos trabajando arduamente para abordar esas implicaciones, incluso dedicando recursos significativos a abordar las necesidades humanitarias de la inseguridad alimentaria, así como invirtiendo en la producción y la sostenibilidad a largo plazo, para que los países tengan los medios para producir los alimentos que necesitan con el tiempo», manifestó el diplomático en una rueda de prensa desde Tailandia.
Asimismo, Blinken instó a las autoridades a «trabajar rápidamente» para solventar la crisis, si bien no avanzó qué medidas concretas esperaba Washington que tomara el gobierno esrilanqués.
En su opinión, pese a los dichos del funcionario estadounidense, la relación entre la guerra en Ucrania y la crisis de Sri Lanka no luce tan directa, visto que la crisis de endeudamiento se manifestó a raíz de la pandemia, si bien la subida de los hidrocarburos seguramente contribuyó a mermar todavía más las menguadas arcas públicas.
«Avanzar una relación directa en Ucrania y Sri Lanka es un tanto tomado de los cabellos», añadió.
AMLO y Biden se ven las caras en Washington
Pasando a otro tema, ya situado en el continente, Miguel Ángel Pérez Pirela refirió que tras su ausencia en la pasada edición de la Cumbre de las Américas y numerosas críticas hacia la política exterior estadounidense, del mandatario mexicano Andrés Manuel López Obrador viajó a Estados Unidos para reunirse cara a cara con su homólogo Joe Biden.
En el encuentro que sostuvieran los dignatarios este martes, López Obrador abordó varios temas espinosos, incluyendo los agravios cometidos en Estados Unidos contra la comunidad migrante mexicana, la debacle económica provocada por la guerra en Ucrania y la necesidad de estrechar la cooperación comercial ante el avance de China, sintetizó.
Por su lado, el mexicano se comprometió a aumentar las exportaciones de crudo y diésel a Estados Unidos para reducir las presiones inflacionarias en ambos países, particularmente del lado estadounidense y a continuación se permitió citar lo que dijera López Obrador sobre este tema: «Mucha de esta gasolina [con la que estamos dispuestos a apoyar] la estamos produciendo en la refinería de Pemex que usted nos permitió comprar en Deer Park, Texas. Ponemos a disposición de su gobierno más de 1.000 kilómetros de gasoductos a lo largo de la frontera sur con México para transportar gas de Texas a Nuevo México, Arizona y California por un volumen capaz de generar hasta 750 megawatts de energía eléctrica y abastecer a tres millones de personas, aproximadamente».
Comentó, asimismo que AMLO instó a su par a adoptar una política migratoria menos conservadora y le solicitó la regularización de millones de migrantes de origen mexicano que residen en los Estados Unidos y contribuyen decisivamente a la economía de ese país.
Biden, por su lado, respondió a estas demandas asegurando que estaba comprometido con atacar las redes de tráfico humano que operan en la extensa frontera binacional, que es una de las más largas del mundo. Del mismo modo, el gobernante estadounidense admitió que las migraciones masivas son un desafío regional, frente a lo cual su administración planea aumentar a 600.000 el número de visas de trabajo otorgadas a migrantes procedentes de Centroamérica.
No obstante, el analista destacó que los dos enfoques han sido criticados por organizaciones defensoras de los derechos de los migrantes, que acusan a Ciudad de México y a Washington de abordar el problema desde una perspectiva represiva-militarista, en desmedro de otras consideraciones que lo caracterizan como una crisis humanitaria.
Adicionalmente, medios internacionales reseñaron que en el encuentro, los líderes conversaron sobre otros temas, como el papel de China en la región y la guerra en Ucrania.
En este sentido, Pérez Pirela recuperó lo que externara López Obrador sobre China: «Debemos reconocer que, desde hace tiempo, no estamos produciendo lo suficiente. En las últimas tres décadas se aceptó de forma cómoda que China sería la fábrica del mundo, con la falaz idea de que, por la globalidad, no era necesaria la autosuficiencia alimentaria, energética y de otros bienes, porque podríamos importar lo que necesitáramos».
Además de subrayar que la globalización resultó en una apuesta fallida, el presidente mexicano calificó como «difíciles» los tiempos actuales. «Primero fue la pandemia y ahora la guerra en Ucrania la cual no sólo ha dejado dolor y destrucción, sino que agravó la crisis económica e impulsó la espiral inflacionaria que padece el mundo».
Biden se sintió interpelado por los comentarios que externara López Obrador con respecto a China y replicó que su país producía «más productos agrícolas» y que los salarios de los ciudadanos estadounidenses habían aumentado 5 % en su administración, señaló el comunicador.
«No quiero decir que no tengamos problemas, porque sí los tenemos», dijo para matizar, aunque prefirió no referirse directamente a esas dificultades.
La gira de Biden por Medio Oriente
Para cerrar la edición, se refirió sucintamente a la gira que iniciara el presidente Joe Biden en Oriente Próximo. A este respecto comentó que Biden arribó a Israel a donde habría acudido para acercar al recién instalado gobierno de Yair Lapid con Arabia Saudita, segunda parada del viaje.
Por otra parte, acotó que aunque la actual administración demócrata asegura que no está de acuerdo con la política de expansión israelí sobre territorios palestinos, la Casa Blanca no ha restablecido los nexos diplomáticos con la Autoridad Nacional Palestina, rotos desde los tiempos de Donald Trump.
Con base en un reporte de BBC informó que el próximo 14 de julio, Biden se reunirá en Cisjordania con el presidente palestino, Mahmoud Abbás, pero no se esperan grandes avances en ninguna materia, pese a las demandas del pueblo palestino relativas a la reapertura del consulado en Jerusalén, que hizo las veces de embajada estadounidense en Palestina, antes de ser cerrado por Trump en 2019.
En su viaje a Arabia Saudita está previsto que el gobernante estadounidense se reúna en Riad con el príncipe heredero, Mohammed bin Salman, a quien los servicios de inteligencia estadounidense sindican de haber tramado el asesinato del periodista Jamal Khashoggi, hecho ocurrido en el consulado saudí de Estambul el 2 de octubre de 2018.
De acuerdo con informes referidos por BBC, Biden y su secretario de Estado, Antony Blinken, estarían interesados en matar dos pájaros de un solo tiro: firmar acuerdos en materia energética y abonar el terreno para la conformación de una alianza militar entre Israel y algunas petromonarquías, con el objetivo de frenar la influencia regional de Irán, por lo cual Palestina no está entre las prioridades de Joe Biden, dijo para concluir.
(LaIguana.TV)