En el tercer episodio Hablamepodcast conducido por María Isabella Godoy habló con el referente de la música venezolana nacional en el género rock, Paul Gillman.
Durante la entrevista, Gillman se definió como «un loco por el rock and roll (…) A los 7 años prendí el televisor y me salieron los Hit-Monkey, una serie de televisión, una parodia de The Beatles, no sabía nada de eso, solo veía cuatro locos tocando batería y las chicas persiguiéndolos; eso era lo que quería ser en la vida».
Manifestó que con el pasar de los años, sintió que su propósito en la vida era hacer de Venezuela un espacio para el rock hecho en el país.
Comentó que cuando decidió tomar en serio la formación de una banda, nadie creía en el rock. Sin embargo, manifestó que ante eso comenzaron a revivir los sentimientos que genera este género.
«Había un cuerpo de El Nacional que todo el mundo leía, se llamaba cuerpo C, dirigido por Javier Miranda, él se fue hasta allá y a los pocos días dijo no es Londres ni es Nueva York, es Valencia la capital del rock», resaltó.
Posteriormente, en los años 80 aseveró que un productor lo mandó a llamar para realizar el primer programa de televisión a color en Venezuela. «La fama comenzó a crecer hasta que llama la atención de un productor, un gallego. Lo convencí y me propuso hacer un disco y de ahí salí todo», agregó.
A los 28 años, recordó la desaparición de todas las disqueras de su disco «El Guerrero» que registraba 16 mil copias vendidas. «Cuando llegué a la fabrica y pregunto me dicen que todos los discos se mandaron a quemar. Sabes por qué porque tenían que lanzar a Melissa, la reina del rock. Ya Paul Gillman no les servía».
Posteriormente, denunció que fue utilizado por la industria para lanzar un nuevo talento. Ante esta situación, regresó a Valencia y recibe una llamada de un productor, quien le propone participar en un concierto, donde asistieron 15 mil personas.
Para finalizar, Paul Gillman aseveró que jamás abandonará el rock. Al tiempo que indicó que no consume ningún tipo de psicotrópicos ni bebidas alcohólicas.
«He tratado de ser un ejemplo para la juventud. Fui el primer cantante de rock en hacer una cuña contra las drogas en 1988», apuntó.
(Nota de Prensa)