miércoles, 16 / 04 / 2025
– Publicidad –

Uno a uno: Los grupitos que ya no pueden repartirse el mundo (+Entre Líneas)

Publicado el

Henry Kissinger, que no es santo de devoción, se lamenta de que ya no existan líderes que asuman riendas de las guerras que inician ni diseñen estrategias viables y sin perjuicios para sus poblaciones a corto, mediano y largo plazo, y lo dijo al mes de ver cómo los 120 líderes negativos para las grandes mayorías se reunieron en Washington en junio para decidir el presente y futuro del mundo.  

Estos líderes se reunieron en el marco de la convención anual del grupo Bilderberg, que congrega a los principales grupos de poder del mundo y cuya agenda e impacto en la actualidad es abordado en una nueva entrega de Entre Líneas, conducido por la comunicadora e investigadora Naile Manjarrés.  

Los viejos dueños del mundo 

En esta ocasión, como cada año asistieron las cabezas visibles del G7 y de la OTAN,  del tándem de genios de Silicon Valley, el crew de las farmacéuticas, las ONG más influyentes, una que otra  puerta giratoria que hace un día de diplomático o funcionarios de gobierno, y otro día es directivo de alguna transnacional; representantes de los oligopolios mediáticos (aunque ningún medio transmite lo que ocurre en el evento), y  una representación de los clásicos: el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (BM). La gran mayoría de invitados aportó o puede aportar algo en materia militar o de inteligencia. 

La agenda Bilderberg y su factibilidad es un tema que sirve de precedente para hablar de un orden mundial que se niega a perecer ante otro que indefectiblemente ya se está acomodando y haciendo público su cuota de poder. Este año, quienes durante décadas se han acostumbrado a desayunar, almorzar y cenar pedazos del mundo hablaron de un proceso de desglobalización ante el cuál se está visualizando cómo sacar algún provecho y también abordaron la evidente fragmentación de las sociedades autodenominadas democráticas.

Quienes son invitados a una reunión Bilderberg amasan fortunas, pero en cuanto a poder real, las políticas desiguales que suelen azuzar ya no son creíbles ni aceptadas por las grandes mayorías, ni respetadas por quienes también toman decisiones: las nuevas economías emergentes.  

El jaque de occidente: BRICS

 El analista brasilero Pepe Escobar ha catalogado el escenario de terrorífico tablero de ajedrez en el que se ve conformarse un sistema contrario a Bilderberg. En este nuevo escenario, un conjunto de actores del Sur global, ricos en recursos, pero económicamente pobres, buscan emitir sus propias monedas respaldadas por materias primas y finalmente deshacerse de su condición de rehenes del FMI. Un movimiento público hacia esta dirección lo hizo Rusia al exigir el pago de su gas en rublos.

India, China e Irán hicieron de cierta manera lo propio con sus recursos de exportación y sus acuerdos comerciales y esto sólo evidenció cómo el BRICS pone en jaque directamente al menos uno de los más sobrios planes de quienes integran el grupo Bilderberg: la existencia de sólo 3 monedas en el mundo (el dólar para las américas, el Euro para Europa y una moneda aún sin nombre diseñada para la región Asia-Pacífico). 

“Sigan soñando” han dicho los BRICS, que próximamente podrían sumar a Argentina y a Irán a sus filas. 

(LaIguana.TV) 

Artículos relacionados

Continue to the category