Venezuela será el país cuya economía registrará la expansión más grande en toda América Latina al cierre de 2022, reporta la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su más reciente informe intitulado «Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2022: dinámica y desafíos de la inversión para impulsar una recuperación sostenible e inclusiva».
Según estos datos, Venezuela crecerá 10 %, Panamá 7 %, Colombia 6,5 %, República Dominicana 5,3 %, Uruguay 4,5 %, Guatemala 3,8 % y Argentina y Bolivia con 3,5 % cada uno.
¿Cuánto crecerá tu país en 2022? Revisa las nuevas proyecciones económicas de la #CEPAL incluidas en su informe #EstudioEconómico de #AméricaLatina y el #Caribe 2022, entregado hoy por su Secretario Ejecutivo Interino @MarioCimoli.
— CEPAL (@cepal_onu) August 23, 2022
Más detalles ➡️ https://t.co/cjrxap0Gci pic.twitter.com/1jvOBPDxI2
Tras haber predicho el pasado abril que la región solo crecería 1,8 %, el nuevo pronóstico presentado este martes en una conferencia celebrada en Santiago de Chine revela que la expansión será de 2,7 %, casi un punto por encima de lo proyectado previamente.
«Para 2022 se espera que la región retome la senda de bajo crecimiento observado antes de la pandemia de COVID-19 y crecería en promedio 2,7 %», precisó la Cepal. En detalle, América del Sur crecerá 2,6 %, México y Centroamérica 2,5 % y el Caribe sin incluir a Guyana, 4,7 %.
De otro lado, el ente advierte que naciones como Paraguay y Haití registrarán crecimientos muy próximos a cero o directamente estarán en recesión, aunque también se suman a las filas de los países con relativamente bajo crecimiento Brasil (1,6 %), Chile (1,9 %) y México (1,9 %).
Aunque aparentemente auspicioso, este panorama no necesariamente es el indicio de buenas noticias para la región. Si bien es cierto que la estimación de expansión económica es mayor a la calculada inicialmente, en 2021 la economía regional se expandió 6,9 % en promedio.
En términos más simples, esto significa que los países latinoamericanos y caribeños se enfrentan a una desaceleración agravada por las condiciones geopolíticas actuales que amenaza con prolongarse durante los próximos años, a lo que se agregan desigualdades que golpean con mayor dureza a los grupos vulnerables, incluyendo a las mujeres.
La desaceleración está restringiendo la recuperación de los mercados laborales, en especial para mujeres, según #EstudioEconómico de #CEPAL. Desocupación masculina llegó a 6,9% a fines del primer trimestre de 2022, mientras que la femenina registró 10,0%. https://t.co/cjrxap0Gci pic.twitter.com/Xay66Iipff
— CEPAL (@cepal_onu) August 23, 2022
«Al menor crecimiento económico se suman las fuertes presiones inflacionarias, el bajo dinamismo de la creación de empleo, caídas de la inversión y crecientes demandas sociales», advirtió el secretario ejecutivo interino de Cepal, Mario Cimoli mientras presentaba el reporte.
Además, para el organismo, la guerra en Ucrania «ha ocasionado crecientes tensiones geopolíticas, un menor dinamismo del crecimiento económico global, una menor disponibilidad de alimentos y aumentos del precio de la energía que han indo incrementando las presiones inflacionarias», un efecto del que no escapan los países de la región.
A estas dificultades que pueden asumirse como contingentes, la Cepal añade otra de índole estructural: la baja inversión, que no solo reproduce ciclos de expansión y contracción, sino que hace que los saldos acaben desequilibrando la balanza hacia la disminución.
Más allá del ciclo económico, el bajo crecimiento de la #inversión en las últimas tres décadas se ha transformado en una limitante estructural del desarrollo. Reactivar la inversión es central para un crecimiento sostenible e inclusivo: #CEPAL. https://t.co/cjrxap0Gci pic.twitter.com/dRF5CfGAt7
— CEPAL (@cepal_onu) August 23, 2022
En su interpretación, esto «se ha transformado en una limitante estructural del desarrollo», por lo que reactivarla resulta fundamental para conseguir «un crecimiento sostenible e inclusivo».
(LaIguana.TV)