El presidente Nicolás Maduro calificó como «verdaderamente doloroso» el revés que sufriera en las urnas chilenas el nuevo proyecto de Constitución y aseveró que esta derrota se debió a la infeliz conjunción entre la ausencia de claridad de la propuesta, la carencia de un liderazgo «firme» que la acompañara, la mediatización de la iniciativa y las limitaciones que impuso el saliente Congreso de Sebastián Piñera a la Convención Constitucional.
En su argumentación, Maduro refirió que para arribar a esas conclusiones, examinó junto a su equipo las características que tuvieron los procesos constituyentes avanzados en la región que resultaron exitosos en las últimas dos décadas.
«En Venezuela, 1999; en Ecuador, 2007 y en Bolivia, 2006, 2007 y 2008. Tres procesos constituyentes: el venezolano, el ecuatoriano y el boliviano, que contaron con un proyecto de país y una oferta clara, una oferta clara de un país mejor, de derechos, de un país de futuro, de un país más democrático. Tuvieron un proyecto constitucional coherente que movilizó la opinión hacia adelante», valoró.
Mencionó asimismo que en todos esos países «la derecha mintió tanto o más que en Chile contra el proyecto constitucional en el momento que se iba a someter a referéndum, pero el proyecto constitucional estuvo claro y tuvo quien lo defendiera, tuvo un liderazgo claro, firme, con apoyo popular, como el liderazgo del comandante Chávez en 1999 en Venezuela, el liderazgo del presidente Rafael Correa en su momento, en Ecuador o el liderazgo del presidente Evo Morales en su momento, en Bolivia».
En contraste, aseguró que desde sus inicios, el proceso constituyente chileno no fue «originario, plenipotenciario» ni «soberano», pues «le cortaron las alas desde el viejo Congreso de Piñera antes de arrancar como proceso constituyente. Lo maniataron (…), lo llenaron de limitaciones y al final convocaron una Convención Constitucional».
En la misma línea comentó que «en Chile mediatizaron el poder constituyente originario que se despertó del estallido social contra el modelo neoliberal y Piñera en el año 2019, lo mediatizaron desde la primera jugada y faltó un liderazgo claro, firme, con apoyo popular, que se pusiera al frente del texto constitucional».
De este modo, puntualizó, «al final quedó vigente la Constitución de la dictadura de Pinochet». «Qué dolor para los pueblos, qué dolor para los pueblos de América Latina y el Caribe, qué dolor para la memoria de los mártires, de los desaparecidos, de los torturados», agregó.
Para el mandatario, «si hubiera habido un proceso popular constituyente originario, plenipotenciario, con un liderazgo claro, con un proyecto absolutamente popular, de cambio radical del neoliberalismo (…), el pueblo chileno estuviera celebrando una gran victoria».
«Toda nuestra solidaridad con el pueblo de Chile. Derrota del proyecto histórico, derrota de la fuerza popular constituyente en el estallido social, porque la mediatizaron. Y caerá sobre los hombros de quienes mediatizaron esa fuerza esta derrota, porque el pueblo se recuperará y más temprano que tarde, como dijera el gran Salvador Allende, ese pueblo volverá a transitar las grandes alamedas hacia un verdadero proceso popular constituyente, plenipotenciario y soberano», sentenció.
(LaIguana.TV)
#EnVivo 📹 | Presidente @NicolasMaduro: "En Chile mediatizaron el Poder Constituyente originario que despertó del estallido social contra el modelo neoliberal y Piñera en el año 2019 ¡Que dolor para los pueblos de América Latina y el Caribe!" pic.twitter.com/8LJYxKeJoJ
— Prensa Presidencial (@PresidencialVen) September 6, 2022
El presidente Nicolás Maduro calificó como «verdaderamente doloroso» el revés que sufriera en las urnas chilenas el nuevo proyecto de Constitución y aseveró que esta derrota se debió a la infeliz conjunción entre la ausencia de claridad de la propuesta, la carencia de un liderazgo «firme» que la acompañara, la mediatización de la iniciativa y las limitaciones que impuso el saliente Congreso de Sebastián Piñera a la Convención Constitucional.
En su argumentación, Maduro refirió que para arribar a esas conclusiones, examinó junto a su equipo las características que tuvieron los procesos constituyentes avanzados en la región que resultaron exitosos en las últimas dos décadas.
«En Venezuela, 1999; en Ecuador, 2007 y en Bolivia, 2006, 2007 y 2008. Tres procesos constituyentes: el venezolano, el ecuatoriano y el boliviano, que contaron con un proyecto de país y una oferta clara, una oferta clara de un país mejor, de derechos, de un país de futuro, de un país más democrático. Tuvieron un proyecto constitucional coherente que movilizó la opinión hacia adelante», valoró.
Mencionó asimismo que en todos esos países «la derecha mintió tanto o más que en Chile contra el proyecto constitucional en el momento que se iba a someter a referéndum, pero el proyecto constitucional estuvo claro y tuvo quien lo defendiera, tuvo un liderazgo claro, firme, con apoyo popular, como el liderazgo del comandante Chávez en 1999 en Venezuela, el liderazgo del presidente Rafael Correa en su momento, en Ecuador o el liderazgo del presidente Evo Morales en su momento, en Bolivia».
En contraste, aseguró que desde sus inicios, el proceso constituyente chileno no fue «originario, plenipotenciario» ni «soberano», pues «le cortaron las alas desde el viejo Congreso de Piñera antes de arrancar como proceso constituyente. Lo maniataron (…), lo llenaron de limitaciones y al final convocaron una Convención Constitucional».
En la misma línea comentó que «en Chile mediatizaron el poder constituyente originario que se despertó del estallido social contra el modelo neoliberal y Piñera en el año 2019, lo mediatizaron desde la primera jugada y faltó un liderazgo claro, firme, con apoyo popular, que se pusiera al frente del texto constitucional».
De este modo, puntualizó, «al final quedó vigente la Constitución de la dictadura de Pinochet». «Qué dolor para los pueblos, qué dolor para los pueblos de América Latina y el Caribe, qué dolor para la memoria de los mártires, de los desaparecidos, de los torturados», agregó.
Para el mandatario, «si hubiera habido un proceso popular constituyente originario, plenipotenciario, con un liderazgo claro, con un proyecto absolutamente popular, de cambio radical del neoliberalismo (…), el pueblo chileno estuviera celebrando una gran victoria».
«Toda nuestra solidaridad con el pueblo de Chile. Derrota del proyecto histórico, derrota de la fuerza popular constituyente en el estallido social, porque la mediatizaron. Y caerá sobre los hombros de quienes mediatizaron esa fuerza esta derrota, porque el pueblo se recuperará y más temprano que tarde, como dijera el gran Salvador Allende, ese pueblo volverá a transitar las grandes alamedas hacia un verdadero proceso popular constituyente, plenipotenciario y soberano», sentenció.
(LaIguana.TV)
#EnVivo 📹 | Presidente @NicolasMaduro: "En Chile mediatizaron el Poder Constituyente originario que despertó del estallido social contra el modelo neoliberal y Piñera en el año 2019 ¡Que dolor para los pueblos de América Latina y el Caribe!" pic.twitter.com/8LJYxKeJoJ
— Prensa Presidencial (@PresidencialVen) September 6, 2022