Juan Guaidó y todo su “gobierno interino” ha sido “uno de los experimentos más extravagantes de la historia de la diplomacia internacional”. Así lo cataloga el diario El País de España en un reciente artículo publicado este fin de semana.
El diario europeo también reconoce que el “gobierno” del exdiputado respaldado por Estados Unidos también tiene los días contados.
“Los principales partidos de la oposición venezolana no quieren seguir participando en el Gobierno paralelo con el que desde hace tres años se pretende aislar a Nicolás Maduro y provocar su caída”, se puede leer en uno de sus párrafos.
En pocas palabras: Guaidó está más solo que nunca y es la realidad que se ha venido ventilando desde CNN hasta en los medios venezolanos.
El artículo recuerda los primeros meses de Guaidó cuando estrenó el gobierno ficticio: “Al principio generó entusiasmo” pero actualmente se ha quebrado por disputas internas por los actos de corrupción evidenciados durante su gestión.
El diario El País citó el caso de Monómeros: “Los opositores recibieron algunos activos venezolanos públicos en el exterior, como la empresa de fertilizantes Monómeros, cuya propiedad compartió en su día con Colombia. Su gestión ha estado rodeada de escándalos de corrupción, a pesar de los intentos de Guaidó de restaurar el orden. Resultó un gran fracaso, que conllevó una pérdida de credibilidad de parte de los que quieren desalojar al chavismo del poder”.
Pero en la Casa Blanca, ocupada en ese entonces por Donald Trump, “no midieron la capacidad de resistencia de Maduro”, quien ha sido víctima de magnicidios fallidos, bloqueos y un sinfín de acciones en contra de los venezolanos y el país entero.
El cambio radical
Con la guerra en Ucrania a principio de este año y el cambio de gobierno en Colombia en los Estados Unidos, encabezado por Joe Biden, comenzaron a mover las piezas en todo el planeta. Uno de los peones en sacrificar fue a Juan Guaidó, a cambio de gas y petróleo.
“El pragmatismo norteamericano ha dejado descolocado a Guaidó, que nunca pensó que su mentor fuera a jugar a dos bandas. Además, Gustavo Petro ha llegado este año a la presidencia de Colombia y su enfoque respecto a Venezuela es muy diferente que el de su antecesor, Iván Duque, que participó con entusiasmo en la creación del gobierno paralelo. Llegó a declarar, en un momento de euforia, que a Maduro le quedaban horas en el poder”, se puede leer en la nota.
El diario español muestra el descalabro y a la vez trata de matizar el apoyo que mantiene Guaidó, quien “sigue recorriendo el país cuestionando la legitimidad política de Maduro y pidiendo la convocatoria a unas elecciones limpias y verificables”, pero no cita el rechazo que también ha recibido por las calles del país, como sucedió recientemente en Sucre cuando lo llamaron «asesino, asesino».
El País comenta que Guaidó ha decaído en las encuestas, “aunque mantiene un piso importante de apoyo y sobresale con claridad entre la mayoría de sus competidores”. Sin embargo, la encuesta más nueva de Hinterlaces lo ubica, entre oficialistas y opositores, en el octavo puesto por detrás de Maduro (59%), Lorenzo Mendoza (7%), María Corina Machado (6%), Rafael Lacava (6%), Manuel Rosales (4%), Henrique Capriles Radonski (2%) y Leopoldo López (1%).
El reportaje trajo a la palestra la manifestación que el exdiputado hizo esta misma semana que terminó frente a las instalaciones del Consejo Nacional Electoral (CNE), en Plaza Venezuela en Caracas, donde gritaba: “Maduro, pon la fecha, que te vamos a derrotar”, dijo. “Esa fecha no va a ser un regalo”, continuó ante sus seguidores. “Por más que la dictadura hable con soberbia de que las convocará en 2024, o antes. Sabemos que esto es una dictadura, sabemos que nada va a ser concedido. Tenemos que salir a la calle a luchar por esa fecha”.
Mientras Guaidó hace un recorrido por varios estados del país “los principales partidos opositores se han estado reuniendo en Panamá para acordar unas primarias para escoger un nuevo líder, que eventualmente participaría en las elecciones que convoque el chavismo. La fecha de esta consulta está prevista para junio de 2023”.
No obstante, en las conversaciones entre EEUU y Venezuela, al que se le deben incluir a Gustavo Petro, según el País de España, se negocia el diálogo nuevamente en México, “donde opositores y oficialistas acuerden unos comicios con verdaderas garantías, en los que se respete el resultado”.
“Las importantes concesiones hechas por Washington a Maduro en estas semanas, que incluye el otorgamiento de nuevas licencias de explotación petrolera a Chevron en Venezuela y la liberación de dos sobrinos de la Primera Dama acusados de narcotráfico, ha sido adelantada bajo la condición de que el chavismo regrese a la mesa de negociación de México. Todo el mundo asume que eso ocurrirá de forma inminente, aunque no termina de concretarse. Lo que es seguro, en cambio, es que la aventura de Guaidó está cercana a su fin. Derrocar a Maduro no era tan sencillo como algunos creían”, concluye el trabajo.
(LaIguana.TV)