lunes, 21 / 04 / 2025
– Publicidad –
– Publicidad –

Trump candidato de nuevo y atentados en Turquía: Noticias globales de la semana (+Pérez Pirela)

Publicado el

El anuncio de la nueva candidatura presidencial de Donald Trump y los atentados en Turquía, de los que se responsabiliza a Estados Unidos, han marcado la pauta informativa en la última semana, señaló Miguel Ángel Pérez Pirela en la sección de su programa Desde donde sea destinada a considerar el panorama geopolítico de los días recientes.

Indicó que como ya se venía anunciando, el pasado martes, el expresidente estadounidense, Donald Trump, comunicó su interés de competir nuevamente por la primera magistratura de su país.

El titular de LaIguana.TV  lo abordó de esta manera: «El regreso de EEUU empieza hoy»: Trump hace oficial su candidatura presidencial para 2024.

El texto de esa noticia indica que el pasado martes, Trump, de 76 años, consignó los documentos ante la Comisión Federal de Elecciones para constituir el Comité Principal de Campaña, una instancia que le permite conseguir apoyos para su postulación dentro del Partido Republicano.

El exmandatario hizo el anuncio ante una multitud de seguidores en las afueras de su mansión Mar-a-Lago en Palm Beach, bajo eslóganes como «El regreso de Estados Unidos comienza hoy».

No se trata de un informe del todo sorpresivo, pues los rumores de regreso a la Casa Blanca lo acompañan prácticamente desde que abandonó el cargo, en enero de 2021 en medio de una gran polémica por el intento fallido de anular las elecciones y de impedir la proclamación de Joe Biden en el Congreso por métodos violentos.

Hubo quien creyó que lo pensaría dos veces después del pobre desempeño exhibido por su partido en las elecciones de medio término, donde logró imponerse por mínima diferencia en la Cámara de Representantes y no consiguió la mayoría, derrota que le fue achacada dentro y fuera de la organización política.

“Todos pensábamos que los republicanos iban a arrasar y no fue así. Pero Trump igual se lanzó al ruedo con una nueva candidatura”, puntualizó el moderador.

Aunque no pueden despreciarse ni el enorme capital político del que dispone ni sus propias habilidades como candidato, este nuevo intento por llegar a la Casa Blanca podría resultar mucho más cuesta arriba y desafiante que sus campañas de 2016 y 2020.

En el último caso, a pesar de ostentar el cargo y disponer de múltiples medios y prebendas, no pudo vencer a un candidato insípido como Biden, porque consiguió que múltiples factores se aliaran en su contra.

Por otra parte, en las elecciones de medio término emergió un competidor serio: el recién reelecto gobernador de Florida, Ron DeSantis, que es bastante más que un simple obstáculo en el camino de Trump.

“Como apuntamos en el análisis realizado a propósito de las elecciones de medio término, DeSantis es mucho más joven, consolidó como bastión republicano a un estado decisivo para las presidenciales y es visto como alguien firme y confiable, alejado de la dinámica de escándalos del expresidente –precisó Pérez Pirela-. Además, no es el único rival que deberá enfrentar Trump. En la prensa conservadora se aventura que Mike Pence, una figura de prestigio en el Partido Republicano y vicepresidente de Trump, también quiere competir por la presidencia y contaría con los apoyos suficientes en las altas esferas como para ser considerado un candidato a tener en cuenta”.

En el peor caso, las estrategias de Trump, basadas en los insultos y la descalificación permanente de sus adversarios, podrían derivar en una fragmentación del voto conservador e incluso en una escisión del partido, que hace años está en crisis, pues muchos sectores compiten por ser reconocidos como los representantes de las agendas más derechistas.

Los medios de comunicación y las plataformas de las redes sociales, que fueron determinantes en su triunfo frente a Hilary Clinton, están en guerra contra Trump desde su campaña ante Biden y la situación no parece haber mejorado en lo más mínimo.

Esas tarimas han sido el medio de amplificación del discurso que le atribuye la derrota de los republicanos en los comicios de medio término, pues su muy cacareada capacidad de captar votos no se manifestó en los términos que la mayoría de encuestadores y analistas habían previsto.

Terrorismo en Estambul

El otro tema de gran impacto fue  el brote de terrorismo en Turquía. Pérez Pirela expresó que “se sospecha que Estados Unidos está detrás de lo ocurrido” y deploró que esto sea así pese a ser el país que incluso declara guerras y derroca gobiernos con la excusa de luchar contra el terrorismo. “Queda demostrado de nuevo que son los primeros terroristas del planeta”, opinó.

Turquía acusa a EEUU de estar detrás de un atentado terrorista en Estambul. Ataques con explosivos en calles concurridas de la ciudad turca de Estambul registrados el domingo 13 y el lunes 14 de noviembre, encendieron las alarmas del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan.

El gobierno de Turquía, rápidamente pasó de la preocupación a las acusaciones contra el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), una organización considerada terrorista por Ankara.

Al menos seis personas murieron y otras 53 resultaron heridas a consecuencia de una explosión ocurrida la tarde del pasado domingo en una turística calle de Estambul (Turquía), informó el presidente Erdogan a través de Twitter.

«Sería un error decir que esto es terrorismo seguro, pero [según] los primeros indicios y la información que nos transmitió el gobernador, aquí huele a terror», declaró Erdogan, que calificó lo sucedido de «traicionero ataque».

Las cámaras de seguridad capturaron a una mujer mientras se dirigía al sitio, colocaba el explosivo y se alejaba rápidamente del lugar. Fue detenida posteriormente por las autoridades e imputada por su presunta responsabilidad en el atentado.

Sin embargo, lo que llevó a otro nivel este lamentable suceso fueron las acusaciones veladas sobre la participación estadounidense en los hechos que formulara el ministro del Interior de Turquía, Suleyman Soylu.

«Sabemos dónde se coordinó el ataque. Hemos recibido el mensaje que se nos ha dado y sabemos cuál es ese mensaje. No aceptamos las condolencias de la embajada estadounidense… Si no hubiéramos capturado al atacante, habría huido a Grecia», expresó el funcionario ante la prensa.

Soylu indicó que en su criterio, las condolencias de Washington «podrían ser evaluadas como si el asesino fuera uno de los primeros en llegar a la escena del atentado terrorista» y prometió que responderían a ese «mensaje» de una manera «muy clara».

Turquía ha protagonizado amargos enfrentamientos con algunos de los países de la OTAN por el respaldo financiero y político que les brindan a los combatientes y líderes del PKK.

Ankara ha echado mano de este hecho para condicionar su respaldo al ingreso de Finlandia y Suecia en las filas de la Alianza Atlántica, que si todo marchara bien, debería concretarse en pocos meses.

Sin embargo, los señalamientos hacia Washington en este delicado incidente, que se saldó con al menos seis víctimas fatales, dan para pensar que el gobierno de Erdogan no olvidará la afrenta fácilmente y hará todo cuanto esté a su alcance para dificultar el ingreso de Estocolmo y Helsinki al bloque militar.

(LaIguana.TV)

Artículos relacionados

Continue to the category