lunes, 21 / 04 / 2025
– Publicidad –
– Publicidad –

Fedeagro reconoce incrementos en la siembra de maíz, arroz y caña de azúcar en 2022 (+Girasol)

Publicado el

La Confederación de la Asociación de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro) registró en 2022 una «recuperación en el área de siembra» de arroz, maíz y caña de azúcar, así como la reanudación de plantaciones de rubros que habían sido abandonados.

«Realmente hubo una recuperación de áreas de siembra y de cultivos que realmente se están introduciendo de nuevo en el sector agrícola. Todas esas cosas sirvieron de motivación para alcanzar aumentos en la producción con respecto al año anterior», expresó Osman Querón, primer vicepresidente de la entidad, en una entrevista concedida este viernes a la cadena Unión Radio.

En su decir, aunque lo producido aún no es suficiente para abastecer la demanda interna, efectivamente, el sector agrícola exhibe muestras de recuperación, particularmente en el estado Portuguesa.

Querón atribuyó esta mejoría al hecho de que este sector económico actualmente tiene buenas oportunidades de experimentar crecimiento, algo que ya se ha venido expresando en entidades cuya principal fuente de trabajo es la agricultura.

«Uno de los sectores con mayor oportunidad de crecimiento es el sector agrícola. En Portuguesa, precisamente, su primera actividad es la agrícola. De manera que el que crezca este sector, está directamente relacionado con las oportunidades que se están presentando en el país», explicó.

Entre los rubros que se están reintroduciendo en el campo venezolano destacó el girasol. Y si bien calificó la siembra actual de 5.000 hectáreas como «tímida», aseguró que se intenta recuperar la producción local destinada a la fabricación de grasas y aceites.

Sin embargo, el representante empresarial advirtió que las expectativas de inversión se han reducido con respecto al 2022, en razón de lo que su gremio considera como una «piedra de tranca»: la comercialización. En su opinión, ha de ser el sector privado el que controle todo el proceso.

«Queremos llegar a una agricultura de contratos, donde establezcamos con la industria, con nuestros clientes, el consenso y el acuerdo de los precios que se van a establecer en los rubros, de manera que esta situación pueda manejarse de esta forma más disciplinada, más acorde con la que los tiempos nos están exigiendo», alegó.

Para él, estas dificultades se deben a la «falta de madurez» del sistema de «libre mercado» que «se está implantando» en el país. «Todavía falta la madurez para que se manejen los precios de libre mercado», aseveró.

Para ilustrar su punto de vista, refirió que en el caso del girasol, una empresa privada «está haciendo la inversión en semillas, fertilizantes y agroquímicos que necesita y ella misma recibe la cosecha y establece el precio, de manera que toda la cadena está allí segura. Es el mecanismo que debería utilizarse para que los rubros puedan seguir desarrollándose en el país».

A modo de conclusión apuntó que «el reto» de los empresarios ligados a la agricultura en 2023 será «sostener el área» recuperada el año anterior, «para poder seguir adelante».

(LaIguana.TV)

Artículos relacionados

Continue to the category