lunes, 21 / 04 / 2025
– Publicidad –

Regresan los bolívares a las transacciones cotidianas en Venezuela (+Estudios)

Publicado el

Tras un repunte en 2022, las transacciones cotidianas en dólares en Venezuela experimentan una caída que los especialistas estiman en 21 % y atribuyen a los esfuerzos del Ejecutivo Nacional para fortalecer el uso del bolívar o, según se mire, frenar la dolarización de facto, reseña EFE.

Una investigación adelantada por la firma Ecoanalítica en 10 de las ciudades más grandes del país, arrojó que la divisa estadounidense se usaba en cerca del 66 % de todas las transacciones a finales de 2021 pero descendió a 45 % en el mismo período de 2022, mientras que las transas comerciales en bolívares pasaron de 34 % a 55 % durante el mismo período.

Jesús Palacios, un economista y profesor universitario consultado por la agencia española para su trabajo periodístico, aseguró que sectores otrora «muy dolarizados» como electrodomésticos, repuestos y electrónica han pasado «a ver pagos en bolívares de forma o con un peso muy importante», a lo que agregó que a inicios de 2022 diversas empresas «cobraban un 70 % en dólares, y ahora un 80 %, en bolívares».

Entretanto, Datanálisis sostiene que el 70 % de los pagos en el país se hacen en bolívares y el resto en otros signos monetarios, situación inversa a la que se registraba apenas un año atrás.

Para la encuestadora, esta reducción se explica principalmente por la entrada en vigor en marzo de 2022 del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras, que impone una alícuota de 3 % a todas las transacciones realizadas en moneda extranjera, con independencia de su monto.

Dolarización «acotada»

De su lado, Palacios argumentó que el gobierno del presidente Nicolás Maduro tomó «medidas adicionales» para reducir el uso de la divisa estadounidense, entre las que mencionó la suspensión de transferencias bancarias en dólares y el incremento de la comisión por concepto de retiros, que pasó de menos de 1 % a 3,8 %.

A juicio de este especialista, el Ejecutivo tomó estas acciones para «no perder la capacidad de hacer política monetaria» y otorgarle alguna capacidad de maniobra al Banco Central de Venezuela.

«Si el gobierno permitía que la dolarización avanzara infinitamente, iba a perder ese poder de usar el bolívar como salvavidas, como prestamista en última instancia (…), y evita eso dándole más espacio al bolívar», abundó.

Desde su punto de vista, la intención de las autoridades es que «se mantenga la dolarización acotada» y no acabarla, pues permitió «dinamismo de la actividad económica y, sobre todo, la comercial, que es la que ha tenido el principal repunte».

«Acotada significa, probablemente, por debajo del 50 o del 40 % (de las transacciones), y, sobre todo, no permitiendo que avance mucho en el sistema financiero, no otorgando préstamos en dólares y suspendiendo las transferencias en divisas», precisó.

Precios fijados en dólares

Empero, el regreso del dominio del bolívar en el terreno de las transacciones cotidianas en Venezuela no se ha traducido en la esfera de los precios, que siguen fijándose en dólares en razón de la devaluación de la moneda local.

Según cifras del BCV, entre el 10 de marzo de 2022 y el 10 de marzo de 2023, el bolívar se devaluó un 82 % frente al dólar. En el mismo período, el tipo de cambio del dólar frente al bolívar se incrementó 457 %, al pasar de 4,33 bolívares a 24,14.

Palacios advirtió que la estabilidad que ha experimentado el signo monetario venezolano durante la primera quincena de marzo es «coyuntural» y la achacó al alza de la demanda de bolívares por el pago de Impuesto sobre la Renta (ISRL), que obligatoriamente debe hacerse en moneda nacional.

De acuerdo a sus estimaciones, una vez transitada esta coyuntura, la estabilidad será «difícil» de mantener y es posible que el tipo de cambio cierre 2023 en aproximadamente 50 bolívares por dólar.

(LaIguana.TV)

Artículos relacionados

Continue to the category