viernes, 18 / 04 / 2025
– Publicidad –
– Publicidad –

Sanciones económicas contra Rusia rebotan como crisis bancaria en EEUU y Europa

Publicado el

El colapso de varios bancos estadounidenses y europeos puede interpretarse como el efecto búmeran de las sanciones del Occidente colectivo contra Rusia. 

La inesperada quiebra del Silicon Valley Bank (SVB), el cierre del Signature Bank y el desplome de las acciones del First Republic Bank y el Western Alliance Bank Corporation encendieron las alarmas en Wall Street y el resto bolsas de valores del norte global, al interpretarse como el primer signo de una crisis financiera a gran escala a punto de estallar.  

Aunque estos eventos podrían tener importantes consecuencias dentro y fuera de Estados Unidos, inicialmente el tema recibió una cobertura discreta en los grandes medios de índole generalista, que prefirieron priorizar la agenda informativa en torno a Ucrania, Georgia y casi cualquier otro asunto, en lugar de profundizar en sus causas. 

No obstante, a juzgar por los análisis de la prensa especializada y de comentaristas familiarizados con estos temas, la quiebra del banco californiano, donde muchas tecnológicas asentadas en Silicon Valley mantenían depósitos y líneas de crédito, relacionan directamente el hecho con la política antiinflacionaria adoptada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos luego de iniciada la guerra en Ucrania.  

A pesar de los intentos de Washington por tranquilizar los mercados financieros, al otro lado del Atlántico ya empiezan a sentirse los coletazos de la quiebra del Silicon Valley Bank, con la diferencia de que la entidad a punto de hundirse es Credit Suisse, el segundo banco más grande de Suiza y uno de los titanes del ramo.  

También se han computado caídas en los precios del petróleo –las primeras desde 2021– y otras materias primas esenciales, lo que amenaza con encarecer todavía más el resto de las mercancías, en un contexto de alta inflación mundial derivada de las sanciones impuestas a Rusia.  

Sistema bancario de EEUU en la cuerda floja 

“La pregunta que nos hacemos es si este es un efecto búmeran de las sanciones de Estados Unidos y Europa contra Rusia y que ya intentan también afectar a China, expresó Pérez Pirela. 

Mostró el Iguanazo, obra del caricaturista Iván Lira, en la que aparece el Tío Sam corriendo desesperadamente mientras se le viene encima una ristra de fichas de dominó. “¡El sistema bancario está bien!”, asegura la figura que huye. 

“Es un efecto dominó que parece estar afectando cada día más a Estados Unidos porque el pasado 10 de marzo, las autoridades financieras de Estados Unidos anunciaron la intervención del Silicon Valley Bank, el decimosexto en tamaño de todo el sistema financiero del país”, señaló el moderador.  

Consignó el titular de LaIguana.TV sobre la materia: “¿Qué le pasó a Silicon Valley Bank?: El banco se derrumbó y tiene en vilo a Wall Street”. 

En el texto de la noticia se informa que el pasado viernes, el Departamento de Protección Financiera e Innovación de California (DFPI, por sus siglas en inglés) cerró el Silicon Valley Bank y designó a la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC) como depositario de los fondos del banco.  

De acuerdo con la reseña que hiciera la Agence France Presse (AFP), el Silicon Valley Bank, que está en operación desde la década de 1980, fue presa de una «repentina» falta de liquidez ocasionada por una venta fallida de bonos del Tesoro estadounidense y de retiros masivos, que ascendieron a 42.000 millones de dólares en solo 24 horas.  

Las autoridades indicaron que la medida de intervención pretende proteger los depósitos de los clientes –que para el momento del colapso sumaban más de 263 mil 400 millones de dólares– y anunciaron que las 17 sucursales de la entidad reabrirían el lunes 13 bajo el control de una instancia ad hoc creada específicamente para atender la crisis.

Aunque las agencias federales recordaron que todos los depósitos inferiores a 250.000 dólares están protegidos, luego se vieron obligadas a extender la cobertura a todos los cuentahabientes, pues rápidamente quedó claro que la mayor parte de los clientes había depositado montos muy superiores.  

Pese a estos anuncios, en Wall Street se sintieron de inmediato los efectos de la quiebra bancaria, la peor desde 2008, cuando se vino abajo Washington Mutual y rápidamente se extendieron los temores de «contagio», incluso fuera de las fronteras estadounidenses. 

Una compilación de apreciaciones de expertos publicada por Bloomberg este lunes refleja esa preocupación, aunque también hay quien supone que se trata de una situación puntual que podría superarse en el corto plazo sin mayores consecuencias para la economía global.  

Las expectativas negativas no cesaron ni siquiera durante el fin de semana. El domingo, los periodistas interpelaron sobre el tema a la secretaria del Tesoro, Janet Yellen. La funcionaria aseguró que la administración Biden no usará fondos públicos para rescatar al Silicon Valley Bank, aunque advirtió que su equipo trabaja para «evitar un contagio financiero».

Ante esto, el propio Joe Biden se dirigió a la prensa a primera hora de la mañana de este lunes, con el objetivo de «tranquilizar» los mercados antes de que iniciara operaciones la Bolsa de Nueva York.  

En su breve comparecencia, Biden remarcó que los depósitos de los clientes estarían garantizados con un fondo de rescate financiado por los propios bancos y no con recursos de los contribuyentes, pero descartó el auxilio a inversionistas, pues en su decir, ellos «asumieron el riesgo» cuando se embarcaron en transacciones con la colapsada entidad.  

Con esto, trataba de quitarse de encima las críticas que sufrió la administración Obama en 2008, cuando destinó fondos federales para salvar bancos, al tiempo que dejó en la calle a cientos de miles de personas, que de un día para otro perdieron no solo sus ahorros, sino también sus viviendas, por la así llamada crisis de las hipotecas.   

“Obama, el premio Nobel de la Paz, prefirió salvar a los banqueros y no a los clientes”, dijo Pérez Pirela. 

Adicionalmente, Biden comunicó que los directivos del banco serían despedidos, aseguró que el sistema bancario estadounidense era sólido y descartó una crisis bancaria, aunque para despecho de los presentes, no ofreció ningún detalle acerca de los mecanismos específicos que implementaría su administración para prevenir o contener el caos. 

Aunque se esperaba que estas declaraciones impactaran positivamente en los mercados, la falta de precisiones y la negativa de Biden a responder a las preguntas de los medios, generaron el efecto contrario y los principales indicadores financieros de Wall Street abrieron a la baja.  

Tampoco parece haber ayudado que el domingo, en pleno fin de semana, se anunciara el cierre del neoyorquino Signature Bank, asociado a las transacciones con criptomonedas vinculadas al sector tecnológico.  

“Todas las empresas tecnológicas están en el ojo del huracán y en las últimas semanas han botado a miles de trabajadores”, puntualizó el moderador.  

LaIguana.TV tituló así: “¿Qué está pasando con la economía en EEUU? Quebró otro banco con sede en Nueva York”. 

El cuerpo de la nota precisa que reguladores estatales estadounidenses cerraron el domingo el Signature Bank, una entidad con sede en Nueva York, apenas dos días después de que el Silicon Valley Bank protagonizara la mayor quiebra bancaria desde la crisis financiera de 2008.  

Según cálculos de los especialistas, esta sería la tercera en tamaño dentro de la historia reciente de los Estados Unidos.  

En un comunicado conjunto suscrito por el Departamento del Tesoro, la Reserva Federal y la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC) se puntualizó que «todos los depositantes de esta institución serán indemnizados» y se subrayó que «al igual que con la resolución de Silicon Valley Bank, el contribuyente no sufrirá pérdidas».  

Reuters precisó que, en adelante, el Signature Bank estará administrado por el Departamento de Servicios Financieros de Nueva York (DFS, por sus siglas en inglés) y la FDIC. Esta última instancia aseguró que la entidad sucesora del Signature Bank permitiría que los clientes comenzaran a retirar su dinero desde el mismo 13 de marzo y absorbería toda la cartera.  

De su lado, el regulador estatal neoyorquino indicó que «está en estrecho contacto con todas las entidades reguladas a la luz de los acontecimientos del mercado, monitorea las tendencias del mercado y colabora estrechamente con otros reguladores estadales y federales para proteger a los consumidores, garantizar la salud de las entidades que regulamos y preservar la estabilidad del sistema financiero global».

Al 31 de diciembre de 2022, el malogrado banco tenía aproximadamente 110 mil 360 millones de dólares en activos totales y 88 mil 590 millones de dólares en depósitos.  

Antes de que las autoridades estadounidenses anunciaran las medidas que tomarían para atender el colapso del Silicon Valley Bank, decenas de personas hacían fila bajo la lluvia para retirar su dinero del First Republic Bank.  

Otro titular de LaIguana.TV indicó que “Terror financiero en EEUU: Decenas de personas hacen colas en banco gringo para retirar sus ahorros”. 

La nota acota que agencias especializadas como Reuters y medios locales comunicaran que el pasado 11 de marzo, varias decenas de personas se formaron frente a una sucursal del First Bank al sur del estado de California para retirar su dinero, ante el temor de que la institución financiera sufriera el mismo destino del Silicon Valley Bank.  

En la jornada previa, las acciones del First Bank se habían desplomado 15 % y acumularon pérdidas semanales en el orden del 34 %. Esto, sumado a que el banco con sede en San Francisco depende de los depósitos de su clientela adinerada para mantenerse a flote, hizo que se acrecentaran los rumores de quiebra.  

Al cierre de esta investigación, no se ha producido la temida corrida bancaria ni se ha anunciado la quiebra o la intervención del First Bank por parte de las autoridades financieras. 

Sin embargo, se informó que sus acciones se desplomaron este jueves 35 %, lo que se tradujo en una suspensión de sus cotizaciones en bolsa, un dictamen que también alcanzó al Western Alliance, igualmente salpicado por rumores de quiebra desde la semana anterior.  

The Wall Street Journal publicó que el gobierno de Joe Biden y grandes bancos como Citi o Bank of America trabajan en un plan de rescate para First Bank, pero las partes involucradas no confirmaron la especie.  

Tampoco está del todo claro si First Bank y Western Alliance forman parte de las entidades que el Departamento del Tesoro «monitorea muy cuidadosamente» desde la quiebra del Silicon Valley Bank.  

Trump pesca en río revuelto 

Por otro lado, los fallidos intentos tranquilizadores de la Casa Blanca fueron convenientemente aprovechados por el expresidente y actual candidato a la reelección Donald Trump, quien aprovechó el alboroto, la conmoción y la incertidumbre para lanzar oscuros vaticinios acerca del destino de su país.  

LaIguana.TV lo reseñó así: “Trump: ‘Tendremos una gran depresión mucho más grande y poderosa que la de 1929’». 

El expresidente estadounidense Donald Trump aprovechó la conmoción que generó la sorpresiva quiebra de dos bancos para arremeter contra su sucesor, Joe Biden, al que responsabilizó por la complicada situación económica y acusó de conducir al país a una situación peor que la Gran Depresión.  

«Con lo que le está pasando a nuestra economía, y con las propuestas que se están haciendo sobre la mayor y más tonta subida de impuestos de la historia de Estados Unidos (…) Joe Biden pasará a la historia como el Herbert Hoover de la edad moderna», escribió Trump en la red Truth Social.  

En su comentario, el exmandatario hacía referencia a un presidente cuyo mandato estuvo marcado por el Crack de 1929 y la subsecuente crisis económica en todo el mundo, que se extendió hasta los albores de la Segunda Guerra Mundial.  

«Tendremos una gran depresión mucho más grande y poderosa que la de 1929. Como prueba, ¡los bancos ya están empezando a colapsar!», indicó Trump, quien aspira a ocupar nuevamente la Casa Blanca en enero de 2025. 

“Todo esto demuestra que, puertas adentro, la cosa se está poniendo color de hormiga”, enfatizó Pérez Pirela 

(LaIguana.TV)

Artículos relacionados

Continue to the category