martes, 22 / 04 / 2025
– Publicidad –
– Publicidad –

Corrupción: laiguana.tv seguirá apostando por investigación, análisis y reflexión (+Pérez Pirela)

Publicado el

“En laiguana.tv y en este programa, Desde donde sea, doblamos la apuesta por la investigación, el análisis y la reflexión sobre el tema de la corrupción para poder seguir estando a la altura de nuestros usuarios y nuestras usuarias, que ya no son solamente de Venezuela, sino del ámbito nuestroamericano. Debemos subrayar que varios de los casos que ahora han explotado como escándalo, comenzaron a avanzar desde este medio de comunicación”, declaró Miguel Ángel Pérez Pirela.

Precisó que por tener esta conducta abierta a tramitar denuncias, “recibimos amenazas y todo tipo de indirectas para que dejemos de hacer este trabajo; nos quitan la publicidad, nos chantajean con el tema publicitario, pero nosotros vamos a seguir, de forma vertical, haciendo nuestro trabajo por el país todo, el trabajo de informar verazmente, de interpretar los hechos de forma madura e inteligente y de extraer análisis y reflexiones nuestras propias investigaciones, para estar a la altura de la audiencia, que es, al fin y al cabo, lo más importante”.

Falta información

El filósofo y comunicador indicó que, según lo constató la empresa encuestadora Hinterlaces, no se está informando suficientemente sobre las investigaciones de casos de corrupción.

La percepción de los venezolanos sobre la lucha contra la corrupción es que la mayoría (68 %) de los consultados en el sondeo afirmó que se siente algo informado, poco informado o nada informado sobre los más recientes hechos de corrupción descubiertos en la estatal Pdvsa, explicó el moderador.

En la lámina del sondeo se observa que solo 14 % se considera muy bien informado y 15 %, bien informado.

“El dato resulta revelador porque, paradójicamente, el tema ha acaparado grandes titulares no solo en la prensa nacional, sino incluso en lo que podría llamarse ‘la gran prensa’, pero una parte importante de los venezolanos no se sienten bien informados. Para eso está laiguana.tv, para decir lo que otros medios no se atreven a decir –continuó-. Fuera de nuestras fronteras, medios y agencias como The New York Times, Reuters, The Associated Press, BBC, EFE, Deutshe Welle, France24, Semana, Al Mayadeen, El País o RT, publicaron al menos un informe sobre la Operación Especial Anticorrupción desplegada en Venezuela, con énfasis casi unánime en el apresamiento de funcionarios de alto nivel. En muchos casos, los reportes estuvieron acompañados de especulaciones y especies no confirmadas basadas en supuestas fuentes familiarizadas con la situación que luego se revelaron solo parcialmente ciertas, tras compararlas con la versión ofrecida por las autoridades”.

Además, en contraste con lo que ha sucedido con otros casos de alto perfil, sean o no de corrupción, el Ministerio Público tardó ocho días en divulgar todos los nombres de los detenidos y en aportar los primeros detalles de la trama, alegando que todavía la investigación está en curso.

“No tenemos ningún indicio que nos haga dudar de este argumento, pero es claro que la demora en la presentación de la versión oficial y la proliferación de versiones particulares y sensacionalistas sobre la trama Pdvsa-Cripto, no tuvo un efecto positivo en la opinión pública –comentó-. Fue un tiro en el pie”.

En líneas generales, aunque es casi imposible asumir que la mayoría de las personas no escuchó hablar del tema, resulta obvio la información que recibieron no les resultó satisfactoria, bien por imprecisa, bien por inverificable o por una mezcla de las dos cosas.

Así las cosas, estimamos que no puede olvidarse que el otro jugador en este tablero es el grupo conformado por medios, periodistas, analistas políticos, influenciadores de opinión y afines, cuya actuación también puede ser escrutada a propósito de este y otros casos de corrupción de alto perfil.

Un oficio de riesgo

Presentó una parte de la entrevista al periodista Eligio Rojas (conductor del programa Tubazos) en el espacio Cara a cara. En este fragmento, Rojas señaló que los periodistas están obligados a cuidar la verdad no para defender su propia imagen, como una cuestión de marketing, sino para reivindicar su profesión que es una contribución inigualable a la sociedad.

“Como advirtieran en esa conversación los periodistas Eligio Rojas y Clodovaldo Hernández, en algunos comunicadores se ha instalado una suerte de ceguera que opta por no mirar lo que tiene al frente y prefiere esperar a que las autoridades se pronuncien antes de hacer pública una denuncia, por muy relevante que esta pueda ser”, puntualizó Pérez Pirela.

“El caso de “el Pelón Cheremos” fue denunciado aquí en laiguana.tv, precisamente por Eligio Rojas; el caso de las constructoras de Las Mercedes, fue denunciado aquí por Mirelbis Gutiérrez –expresó con orgullo-. El mensaje es claro: no esperemos que nos hablen oficialmente de corrupción, sino que debemos tomar la iniciativa y denunciar”.

En otro tramo del diálogo, Hernández consultó a Rojas sobre el hecho de que parece haberse establecido la práctica, sobre todo en los medios públicos, de no difundir denuncias sobre casos de corrupción hasta que no se pronuncie al respecto el presidente Nicolás Maduro o algún otro alto funcionario. “La prensa no está cumpliendo su misión de dar el campanazo de alerta”, aseveró.

Rojas coincidió en ese punto y dijo que “el periodismo es una profesión de riesgo y el periodista está obligado a correrlo”. Comentó que siempre en las redacciones de los medios se dice que si el periodista tiene una noticia, su deber es escribirla. “Si el jefe o alguien más decide no publicarla, ya es su responsabilidad”.

“Aclaramos que con esto, Rojas y Hernández no pretendieron decir que todo cuanto denuncie un periodista debe ser asumido como verdadero, sino que debe prestarse atención no solo a quién lo dice, sino a lo que se dice y en qué se basa para decirlo, porque no es raro que en medio de inexactitudes, rumores y hasta mentiras, se cuele algún dato de interés e incluso verificable sin demasiado esfuerzo –sostuvo el director de laiguana.tv-. Para precisar el alcance de estas reflexiones, resultan apropiados los tristemente numerosos casos de exfuncionarios imputados por corrupción, que antes de ser aprehendidos, visibilizaban su vida llena de lujos en las redes sociales. Son datos públicos que podrían servir de base para alertar a las autoridades sobre presuntos actos dolosos dentro y fuera de las instituciones públicas”.

“Se entiende que medios y periodistas tienen una responsabilidad menor que las instituciones contraloras, pero menor no quiere decir inexistente. Acaso la prensa independiente, y no nos referimos a aquella financiada por gobiernos extranjeros o grandes conglomerados, tendría que destinar más recursos para documentar tempranamente el comportamiento ostentoso de funcionarios y empresarios sin una trayectoria que respalde tales riquezas –añadió Pérez Pirela-. Esto último resulta fundamental, si no queremos que se siga repitiendo lo que ya conocemos de memoria: los esquemas corruptos solo salen a la luz tras haber conseguido apropiarse irregularmente del tesoro nacional, al tiempo que muchos de los principales responsables logran burlar a la justicia antes de ser imputados e incluso son protegidos por gobiernos del norte global”.

(LaIguana.TV)

Artículos relacionados

Continue to the category