La recuperación de la Ciudad Universitaria de Caracas, sede del campus principal de la Universidad Central de Venezuela (UCV), será la muestra que exhibirá el país en la XVIII Bienal de Arquitectura de Venecia inaugurada esta viernes, informó en Twitter el ministro de Cultura, Ernesto Villegas Poljak.
«La bienal, que estará abierta hasta noviembre, es el encuentro de arquitectura más relevante del mundo. A la exhibición asisten centenares de miles de personas de todos los continentes cada año. (…). El pabellón de Venezuela fue diseñado por el arquitecto italiano Carlo Scarpa e inaugurado en 1956», explicó el funcionario.
La Ciudad Universitaria, considerada como la obra maestra del arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva y un ícono de la arquitectura modernista iniciada por el francés Le Corbusier, fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 2000, pero acusaba importantes deterioros que motivaron a una intervención gubernamental que pretende devolverle su esplendor original, en estricto apego a las más modernas técnicas de restauración.
Según se explica en uno de los videos que estarán disponibles para los visitantes del pabellón venezolano en la Bienal de Venecia, Villanueva «aplicó los principios de la arquitectura moderna a las necesidades de desarrollo de nuestro país, adaptando la arquitectura a la riqueza de nuestro clima, nuestra vegetación y a las necesidades de desarrollo social de la Venezuela de la época», bajo el principio de la síntesis de las artes.
Por ello, el campus de Carcas aloja 108 obras de reconocidos artistas nacionales y extranjeros inscritos en la corriente modernista, entre los que figuran nombres como Víctor Vasarely, Jean Arp, Fernand Léger, Oswaldo Vigas, Francisco Narváez, Mateo Manaure o Alexander Calder.
Adicionalmente, los especialistas consideran que la Ciudad Universitaria de Caracas «es un conjunto perfectamente articulado de áreas verdes, patios internos, pasillos cubiertos y edificaciones de alta calidad donde la arquitectura se encuentra al servicio del desarrollo social».
Aunque la construcción de la Ciudad Universitaria de Caracas tuvo lugar en la década de 1950, se consideró relevante presentar su restauración en el magno evento de la arquitectura mundial, en interés de que nuevas generaciones de arquitectos puedan resignificar el enfoque modernista y de síntesis de las artes que guió el trabajo de Villanueva.
Paola Posani, arquitecta y profesora de la Facultad de Arquitectura de la UCV, una de las participantes del proyecto de recuperación, refiere que la iniciativa adelantada por el Gobierno Bolivariano es «un reto», pues el área, que corresponde en rigor al de una ciudad pequeña aloja más de 100 edificios, cinco kilómetros de pasillos techados, el Jardín Botánico y numerosos espacios abiertos.
En su decir, mientras se construía la Ciudad Universitaria de Caracas, Carlos Raúl Villanueva también hizo de la obra un espacio de experimentación, «un laboratorio» para poner a prueba nuevas técnicas de construcción.
De su parte, el arquitecto Gregory Vertullo, quien está especializado en la restauración de edificaciones y ha fungido como asesor del proyecto, refiere que solo el trabajo de rehabilitación del complejo de piscinas y los espacios aledaños ha tomado año y medio y todavía no concluye.
Atribuyó esta extensión «al deterioro» encontrado, pero también «por intervenciones inadecuadas, duras de acabados de cosas que no correspondían con el diseño original».
Para Aguedita Cross, docente e investigadora de la UCV el trabajo de paisajismo y las numerosas áreas verdes de la Ciudad Universitaria de Caracas constituyeron la condición de posibilidad para que la síntesis de las artes que planteaba Villanueva pudiera apreciarse debidamente, sin descuidar las condiciones climáticas del valle de Caracas. Dentro del campus, los edificios están dispuestos de tal manera que siempre está garantizada la circulación del aire.
«Podemos ver aquí por ejemplo, en la Plaza Cubierta, por ejemplo, toda la reinterpretación de nuestra arquitectura colonial: el zaguán, el corredor, los patios internos; esos jardines internos repletos de vegetación en donde se filtraba la luz, por donde entraba el aire y la vegetación nos refrescaba, eso lo tenemos en todos estos espacios», añadió.
Los expertos que aportaron su testimonio para la Bienal de Venecia coinciden en que este proceso de recuperación, lejos de representar una vía para recrear el pasado, permitirá mirar hacia adelante y aprender de lo que Carlos Raúl Villanueva dejó como legado en la Ciudad Universitaria de Caracas, no solo desde el punto de vista arquitectónico sino también en términos de la reflexión sobre lo urbano.
(LaIguana.TV)
Hoy inaugura oficialmente la XVIII Bienal de Arquitectura de Venecia 🇮🇹. En el Pabellón de #Venezuela 🇻🇪 se exhibe la recuperación de la #UCV-Ciudad Universitaria de #Caracas adelantada por el Gobierno Bolivariano que presidente @NicolasMaduro. La bienal, que estará abierta hasta… pic.twitter.com/BpKxzRodyM
— Ernesto Villegas Poljak (@VillegasPoljak) May 19, 2023