lunes, 21 / 04 / 2025
– Publicidad –

¿Qué hacen en Venezuela para regular el uso de cigarrillos electrónicos?

Publicado el

A principio del mes de junio fue publicada en la Gaceta Oficial número 42.641 la resolución que establece la regulación de la fabricación, importación, exportación, distribución, comercialización, uso, publicidad y promoción de los Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina (SEAN), Sistemas Electrónicos Similares sin Nicotina (SSSN), consumibles y demás accesorios, en la República Bolivariana de Venezuela.

El objetivo de esta normativa legal es regular el registro, control y vigilancia sanitaria en cuanto a la venta, fabricación y comercialización de los denominados cigarrillos electrónicos, con el fin de evitar los graves daños que ocasionan estos productos en la salud de la población.

Este documento contempla medidas como la prohibición de la venta de estos dispositivos a niños, niñas y adolescentes menores de 18 años de edad, y la realización de publicidades que promuevan la compra de cigarrillos electrónicos.

Otras de las directrices establecidas en esta resolución es la utilización de textos en los empaques de los cigarrillos que detallen los ingredientes del producto, las advertencias del daño que producen y la adicción que causa en los seres humanos.

Asimismo, precisa que para la fabricación, venta y distribución de estos productos, los comercios deben cumplir con una serie de requisitos, tales como el registro de información fiscal, registro mercantil correspondiente al objeto social, comunicación dirigida al Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria, entre otros.

En cuanto a los espacios para el consumo de cigarrillos electrónicos, la resolución prohíbe el uso de estos dispositivos en áreas de trabajo y áreas interiores de espacios públicos, incluidos los transportes públicos.

Todas estas medidas tienen como finalidad disminuir la venta y el consumo de estos cigarrillos electrónicos, en el territorio nacional y reducir los índices en enfermedades.

Medidas de control de cigarrillos electrónicos

Según informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), “un total de 111 países reglamentan de alguna manera los Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina (SEAN), para adoptar y aplicar políticas integrales de control del tabaco” y “prevenir la enorme carga resultante de su consumo”.

La OMS advierte que el mercado de cigarrillos electrónicos en el mundo se incrementó en los últimos años. Por eso, la organización recomienda a los distintos países regular los Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina (SEAN) y los Sistemas Similares Sin Nicotina (SSSN) y demás accesorios.

La decisión del Gobierno Bolivariano responde precisamente a estas alertas emanadas desde la OMS que se aplican desde el fomento de la educación preventiva sobre el uso de estos dispositivos en la sociedad, para la protección de la salud de la población, en especial de la más vulnerable: niños, niñas y adolescentes.

Problemas de salud producto del consumo del cigarrillo electrónico

Los también llamados “vapers” son dispositivos de administración electrónica de nicotina o sin ella, conformados por 4 elementos: un cartucho o depósito, un elemento calentador (vaporizador), una fuente de energía y una boquilla que libera dosis de vapor que permite a los fumadores tener nicotina mediante inhalación “sin humo”.

En la actualidad, estos productos son un factor de riesgo y se ubican dentro de las diez principales causas de muerte a nivel mundial, debido a que su consumo puede producir enfermedades como el cáncer de pulmón, laringe, riñón, vejiga, estómago, colon, cavidad oral y esófago; así como producir leucemia, bronquitis crónica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cardiopatía isquémica, infarto, aborto, parto prematuro, defectos de nacimiento, infertilidad, entre otras enfermedades.

Al respecto, existen investigaciones que prueban los riesgos que representa el uso de estos productos y cómo mediante su uso también se pueden generar afectaciones leves como: dificultad para respirar, irritación de garganta y boca, tos seca, desarrollo de síntomas respiratorios, aumento de enfermedad respiratoria severa, reducción de la función inmune pulmonar, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, dolor de pecho, aumento de la frecuencia cardíaca y la presión arterial, insuficiencia renal, niveles bajos de sodio, síntomas gastrointestinales.

(Nota de prensa)

Artículos relacionados

Continue to the category