El presidente de Colombia, Gustavo Petro, encabeza el ‘Acto de instalación del acuerdo de participación de la sociedad civil en el proceso de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN)’, que se realiza este jueves, cuando entró en vigencia el cese al fuego entre el grupo guerrillero y el Gobierno de ese país.
Tras ocho meses de conversaciones, en un diálogo que se inició en Caracas, en noviembre pasado, las partes acordaron el 9 de junio en La Habana que este 3 de agosto se inicie el Cese al Fuego Bilateral Nacional y Temporal (CFBNT), que se extenderá hasta el 29 de enero de 2024.
En esta jornada, a las 10:00 de la mañana (hora local), se presentan al país los 81 miembros del Comité Nacional de Participación, instalado el pasado miércoles en Bogotá, en un acto público que contará con la presencia de Petro.
Este comité, que forma parte de la mesa de diálogo de paz entre las delegaciones del ELN y del Gobierno, se encargará de recoger las ideas y propuestas de las poblaciones y organizaciones sociales sobre la participación y los elementos necesarios para la construcción de un acuerdo nacional.
Participación ciudadana
En un comunicado publicado en sus redes, el equipo negociador del ELN afirmó que en el acto de este jueves se iniciará el «proceso de diseño de la participación de la sociedad en la construcción de la paz, que culminará en diciembre de 2023».
Comunicado de Prensa
— Delegación ELN (@DelegacionEln) August 3, 2023
Gran respaldo de la sociedad a la Mesa de Diálogo de Paz entre Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional.
“Vamos a construir una visión común de paz, esa es la tarea del Participación. No es la visión del ELN, ni la del Gobierno." #Participación pic.twitter.com/58nwndQ8Ap
El jefe de la delegación del grupo guerrillero, ‘Pablo Beltrán’, manifestó que el comité busca «construir una visión común de paz» y auguró que el «proceso será muy exitoso» si logran acordar «cuáles serán las transformaciones para la paz que requiere el país».
Por su parte, quien está al frente del equipo negociador del Gobierno, Otty Patiño, dijo que la paz «no solamente es una necesidad, sino una urgencia».
El pasado miércoles, 15 países miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobaron por consenso la resolución número 2694 que amplía el mandato de la Misión de Verificación de la ONU en el país suramericano, que monitoreará y verificará la implementación del cese al fuego.
🔵 #Atención Hoy, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó, por unanimidad, la ampliación del Mandato de @MisionONUCol para verificar la implementación del Cese al Fuego entre el Gobierno de 🇨🇴 y el ELN, mediante la Resolución 2694 de 2/Agosto/2023. 👉 https://t.co/PSO5sm5XOJ pic.twitter.com/oDzY7Kjojh
— Misión de la ONU en Colombia (@MisionONUCol) August 2, 2023
En días pasados, el presidente colombiano dijo que, más que un alto al fuego, se debe conseguir el cese de hostilidades entre una organización armada y la población civil. «Que no se asesine a excombatientes firmantes de la paz ni a líderes sociales», expresó.
Asimismo, Petro comentó que «el motor de la violencia» cada vez está más relacionado «con las economías ilícitas», y por lo tanto, parte del diálogo entre las partes consiste en ver «cómo se pueden reemplazar por (economías) lícitas».
(RT)