El nuevo orden mundial, del que tanto se ha hablado, ya no es algo que vendrá pronto, sino una realidad, pues nació el pasado 24 de agosto en Johannesburgo, de la mano de los BRICS, afirmó el intelectual argentino Atilio Borón en el programa Desde Donde Sea, que modera el filósofo y comunicador político venezolano Miguel Ángel Pérez Pirela.
Borón analizó la ampliación de los BRICS acordada en la ciudad surafricana, así como el acuerdo de intercambios en monedas locales, que desplaza al dólar de su posición de dominio, para concluir que dentro de muy poco estaremos viviendo en “un nuevo mundo”.
Pérez Pirela resaltó que Borón ha estado muy pendiente del tema de los BRICS y ha lanzado reflexiones acerca de los intentos de Estados Unidos de frenar la entrada de nuevos países. “Al parecer, esa presión se ha quebrado porque, como tú lo dijiste, nos acostamos con unos BRICS que no dejaban entrar a otros miembros y nos despertamos con la buena noticia de los nuevos ingresos, entre ellos el de Argentina”, expresó el entrevistador.
“Los BRICS eran ya un grupo significativo en la economía mundial –respondió Borón-. Hay gráficos muy interesantes que muestran como los países que integran el G7 vienen teniendo una participación declinante en la economía mundial, mientras los BRICS muestran una tendencia creciente. Ya en 2023, los PIB sumandos representan un volumen superior al G7. Esto se dice fácilmente, pero es un terremoto en la economía internacional, un cambio en su naturaleza porque ha alterado ese desequilibrio de fuerzas relativas, que siempre había favorecido al G7. Lo más interesante es la proyección que hacen algunos organismos como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional, que demuestran que para 2030, que en términos históricos es apenas un soplo, los BRICS tendrán una posición muy superior, serán, de lejos, el bloque más importante de la economía mundial. Y estamos hablando de los BRICS sin la ampliación, pues con la ampliación, esa tendencia se hace mucho más fuerte”.
Añadió Borón que estamos en presencia de lo que el brasileño José Luis Fiori, uno de los grandes expertos en el sistema internacional, o Jeffrey Sachs, un ultraconocido economista estadounidense, han dicho: que ha nacido un nuevo sistema económico internacional. “Yo he dicho también en mi blog, atilioboron.com.ar con otras palabras: que hay una dualidad de órdenes económicos internacionales en pugna. Ya no se puede seguir hablando de que estamos marchando hacia una multipolaridad o un policentrismo, pues eso ya se ha concretado, ya existe, ya está y no solo eso, sino que ha crecido y se ha fortalecido de una manera extraordinaria, produciendo un retroceso de la gravitación económica de Estados Unidos, debilitando el papel del dólar en la economía mundial”.
Precisó que cuando observamos los países que se agregaron al BRICS, vemos a Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, dos grandísimos productores de petróleo y, además, hasta ayer aliados incondicionales de Estados Unidos, que ahora establecen relaciones comerciales muy importantes con China, India y Rusia.
“Agreguémosle a Irán, Egipto, Etiopía y Argentina y tendremos un bloque que contiene los principales recursos energéticos, gasíferos, mineros y agroalimentarios del planeta Tierra –subrayó el pensador argentino-. Y ese grupo está en contra de un bloque occidental cada vez más debilitado, una Europa que se desindustrializa, producto de la guerra de Ucrania”.
Comentó que el desplome industrial de Alemania es una cosa increíble. “El señor Olaf Scholz ha sido cómplice del desmontaje de la gran potencia industrial de Europa, que era Alemania. En ese contexto se produce el nacimiento del nuevo ordenamiento económico internacional, que es bicéfalo. Ya no hay un orden hegemónico encabezado por Estados Unidos, sino dos, y uno de ellos es más dinámico, que es el que tiene sede en el Asia-Pacífico con extensiones importantes hacia occidente: Brasil y Argentina”.
Resaltó la importancia que tuvo el empeño de Brasil de halar a Argentina a la esfera de los BRICS, porque así se le da un anclaje en occidente para que no sea un fenómeno casi exclusivamente asiático.
Contra las medidas coercitivas unilaterales
Borón también recalcó otro aspecto clave de esta nueva alianza: su postura contra los bloqueos y las medidas coercitivas unilaterales, usadas como armas de presión mundial.
“Entonces, estamos en presencia de un bloque económico y comercial, pero también geopolítico que se opone a las sanciones que Estados Unidos ha venido aplicando a naciones como Rusia, Venezuela, China e Irán. Desde 2015, los gobiernos de Estados Unidos han aplicado más de 25 mil sanciones unilaterales en contra de países que consideran enemigos. En el caso de Rusia se agudizaron con la guerra de Ucrania, pero ya venían de antes y se aplican a pesar de que Rusia ya no es socialista ni comunista, pero sí un gran enemigo. En el caso de Venezuela, hablamos de más de 900 sanciones en pocos años. Esto es una rebelión contra esos mecanismos”, aseguró el entrevistado.
El declive del dólar
Borón abordó otro aspecto de los BRICS que tiene extremadamente nervioso a Estados Unidos. Se trata del R-5, un acuerdo mediante el cual los países fundadores del BRICS se comprometen a hacer todas las transacciones entre ellos en monedas locales, la cuales, coincidencialmente, tienen nombres que comienzan con R (real brasileño, rublo ruso, rupia india, renminbi chino y rand surafricano).
“Esto coloca a Estados Unidos en una situación desesperada porque lo esencial para ellos había sido siempre tener al dólar como la gran moneda de referencia a escala mundial. Así que el nuevo orden mundial ya nació, el 24 de agosto de 2023 en Johannesburgo, cuando el BRICS anunció su ampliación con seis países más, mientras una veintena de naciones esperan también para ingresar, entre ellos Venezuela. Cuando se analiza lo que será el BRICS cuando ingresen esos otros miembros, podemos concluir que viviremos ya en otro mundo económico, político y probablemente también, otro mundo militar”, vaticinó Borón.
(LaIguana.TV)