lunes, 21 / 04 / 2025
– Publicidad –

«Juntos seremos la próxima revolución»: Esto planean los nuevos países Brics

Publicado el

En el capítulo de estreno de esta semana en Entre Líneas, revisamos las peculiaridades de los seis nuevos países que ingresan a partir de enero de 2024 al grupo Brics: Egipto, Argentina, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Irán y Etiopía. Seis países que suman más de 418 millones de habitantes a los beneficios y proyectos del bloque y con los que supera hasta 8 veces a la población impactada por las políticas de la Unión Europea, sin dejar de lado otra clave: con estos seis países, ahora el Brics tiene tomado por el mango el 80% de la producción de petróleo.

Esto ha sido logrado porque mientras EE.UU. jugaba a la guerra y al exterminio, China hizo lo propio logrando que Irán y Arabia Saudita se dieran la mano, dejaran de lado sus diferencias y ahora sean parte del Brics.

¿Qué tienen para aportar al bloque desde sus particularidades y cuáles son las implicaciones de su elección en una lista de más de 40 países que aún aspiran ser un Brics? La comunicadora e investigadora venezolana Naile Manjarrés ofrece un recorrido y análisis por las visiones y recursos geoestratégicos de estas repúblicas islámicas y árabes, reinados y democracias representativas y parlamentarias tan diversas como un mundo que se cansó de vivir esperando que los mismos de siempre decidan por ellos.

¿Por qué Etiopía?

Etiopía, el onceavo país más poblado del mundo. La política exterior de este país gira alrededor de la búsqueda de la estabilidad en la región, el desarrollo económico del país y el río Nilo como factor de desarrollo. Etiopía abre a los Brics un mercado de más de dos mil millones de consumidores mientras espera beneficiarse de los avances tecnológicos de los Brics para desarrollarse en términos de infraestructura y el sector industrial.

El ingreso al Brics, le suma un micrófono y un podio a un país africano y a un gobierno que parece promover la integración panafricanista. Hoy Etiopía es representada por los medios de comunicación como la capital política de África ¿por qué? porque la sede de la Unión Africana está en su capital y es el país con mayor cantidad de embajadas en la región. En teoría y en la práctica, quien quiere conectar con África, a la buena, y en términos de política, comienza por Etiopía.

¿Por qué Arabia Saudita?

Arabia Saudita es el punto de partida del islamismo, por ello su bandera es la única en el mundo protagonizada por un lema de veneración a Allah. Su economía mueve más de 1.1 billones de dólares al año. La clave de su gran desarrollo es la diversificación de su economía más allá de la producción petrolera. Tiene uno de los ejércitos mejor equipados del mundo y el 7mo país en inversión en materia de defensa. Este equipamiento es producto directo de su relación estrecha durante décadas con los gobiernos y las empresas armamentistas de EE.UU.

En cuanto a reservas petroleras es sólo superado por Venezuela, un país que también está en la lista para participar en el bloque Brics y tiene estrechas relaciones con el reino saudí que hoy por hoy es un país OPEP, G7, G20 y ahora Brics.

Los principales productos importados por Arabia Saudí son maquinaria, vehículos, productos químicos y aleaciones y productos vegetales y herramientas tecnológicas en función de sus proyectos de desalinización del agua en un país con escasez de este recurso. Además de poder político, eso tomará del Brics.

¿Argentina logrará ser un Brics?

La atención en el caso del ingreso de Argentina pasa porque al gobierno de Alberto Fernández le quedan tres meses y la mayoría de los candidatos de derecha en ese país están contra el ingreso al Brics. Especialmente uno de ultraderecha que ha apostado por dividir el mundo entre la libertad y los comunistas, a ver si desde argentina se le da un último suspiro al anticomunismo recalcitrante y estéril en un contexto regional con un tono más progresista.

¿Por qué un candidato presidencial rechazaría el ingreso de su país a un bloque que solo le asegura otros mecanismos de financiamiento y comercio a un país ahogado en inflación y endeudado gracias a la gestión de Mauricio Macri? Por intereses personales y peligrosa politiquería, pues pertenecer al Brics no implica excluirse de otros mecanismos de integración.

El Banco de Desarrollo del Brics opera desde 2015 con distintas perspectivas y condiciones de préstamos y acuerdos. Hoy no existen razones – más que el pago de viejos favores políticos – para que algún país del sur global recurra a las viejas instituciones financieras o a EE.UU. en las mismas condiciones que antes.

Como siempre hay quien se aferra al pasado en función de sus intereses, la adhesión y permanencia en el Brics por parte de Argentina, si bien es notición, está por verse.

El peso de Emiratos Árabes Unidos y Egipto

Emiratos Árabes Unidos es el país con mayor riqueza per cápita. Junto a Irán y Arabia Saudita son los que más reservas de gas y otros hidrocarburos sumarán al bloque Brics a partir de enero de 2024. Este país OPEP y centro turístico del mundo es el principal ejemplo para el bloque en el arte de pertenecer a diversos mecanismos de integración para así garantizarse un rol determinante en el equilibrio de fuerzas en la región de Oriente Medio y en sus conflictos.

En cuanto a Egipto, este es el país más poblado de los países árabes, suma más de 110 millones de habitantes. Su influencia y protagonismo político y económico en la región norte de África-Oriente medio es innegable. Egipto es la segunda economía de África, tras Nigeria.

En la dimensión regional Egipto es miembro de la Unión Africana, la Liga Árabe y la Organización de la Conferencia Islámica, solo por destacar algunas organizaciones de peso en esa región. También participa en el G-15, el G-24, el G-77 y el Movimiento de países no alineados (MNOAL). 

«No necesitamos aplausos y permisos»

Con un PIB nominal situado en más de 360 mil millones de dólares entra en las filas del Brics un enemigo abierto de EE.UU. El nombramiento más satanizado por la prensa afín a los intereses estadounidenses y europeos que posicionan a la República Islámica como un país “paria”.

Irán es un Estado con vendettas juradas y pendientes, pero además de eso un país que ha logrado desarrollarse en demasiados aspectos pese a sanciones de medio siglo en su contra por ser leales a su cultura y a su derecho a la autodeterminación y su desarrollo en materia nuclear.

Entre líneas ha dedicado muchos programas a esta nación para que podamos abrir los ojos juntos, comprenderla y empatizar con su realidad. Es indudable que la presencia de Irán en el bloque ejercerá un peso constructivo y brutal en lo político, en lo ideológico, discursivo, militar y tecnológico sin requerir aplausos, sonrisas condescendientes ni permisos de Occidente.

Mirando por encima la lista de nuevos miembros nos percatamos de una principal peculiaridad: los Brics sí aceptan países en vías de desarrollo algo que sería inimaginable para otras potencias ¿colocar en un estrado a países en desarrollo como unos iguales en derechos y potencialidades? Eso no lo hace el G7.

Esta entrega de Entre Líneas también sirve de abreboca a un próximo análisis sobre cómo Venezuela ha desarrollado alianzas estratégicas con antiguos y nuevos países Brics y, aún sin pertenecer al bloque, está jugando en las ligas mayores.

(LaIguana.TV)

Artículos relacionados

Continue to the category