viernes, 18 / 04 / 2025
– Publicidad –

¿La toma de Tocorón acabó con la triple alianza del narcotráfico en el centro de Venezuela?

Publicado el

En su más reciente entrega de “Tubazos”, el periodista venezolano Eligio Rojas hizo referencia a la reciente toma del Centro Penitenciario de Aragua, mejor conocido como la Cárcel de Tocorón, por parte de más de 11 mil efectivos policiales y militares dirigidos por el ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Remigio Ceballos.

Rojas aseguró que antes del inicio de la denominada Operación de Liberación Cacique Guaicaipuro, dos cabecillas de la estructura criminal que allí operaba, Héctor Guerrero Flores (alias Niño Guerrero) y Josué Ángel Santana Peña (alias El Santanita), se fugaron por un túnel de 15 metros de largo y 600 metros de largo.

De allí que, resaltó el periodista, la fase dos de esa operación se enfoca en la búsqueda y captura de los delincuentes fugados. 

Ahora bien, señaló que un punto colateral a esa operación policial-militar desarrollada desde la madrugada del miércoles 20 de septiembre tiene que ver con el comportamiento del tráfico de drogas en Venezuela. 

Destacó que habían tres grupos en la entidad aragüeña que estaban empeñados en abrir una ruta segura para el tráfico de drogas, que abarcaba la región central de Venezuela, siendo el principal enclave el estado Aragua. Y, precisamente, desde la Cárcel de Tocorón se organizaba esa logística, según las investigaciones.

Específicamente, el Tren de Aragua, que operaba desde el penal servía de articulador de otros grupos; incluyendo la organización criminal de Carlos Rodríguez, alias El Conejo, y la denominada banda de El Koki.

Explicó que esa última organización, que tenía su centro de operaciones en la Cota 905, quedó desarticulada con la Operación Cacique Guaicaipuro, ejecutada en julio de 2021, pues sus cabecillas, Carlos Calderón (El Vampi), Garbys Ochoa (El Garbys) y Carlos Revette (El Koki), huyeron de las autoridades.

No obstante, estos sujetos con el respaldo de Tocorón siguieron en sus planes de abrir la ruta segura para el tráfico de drogas y se unieron a El Conejo, quien operaba desde el municipio Santos Michelena, en Las Tejerías.

Tras esa alianza, el gobierno desplegó una segunda fase de la Operación Gran Cacique Guaicaipuro en Las Tejerías, en febrero de 2022, donde cayó abatido alias El Koki. Al mes siguiente, específicamente la madrugada del 24 de marzo, cayó abatido Carlos Rodríguez, alias El Conejo, durante una operación policial-militar ejecutada en Irapa, estado Sucre. 

De esta manera, solo quedaba en pie la tercera pata de ese trípode, que es el Tren de Aragua y sus ramificaciones.

Afirmó que esas células trabajaban en la confección de esa ruta segura para el tráfico de drogas y ese trabajo lo iniciaban controlando porciones del territorio aragüeña. Dicho control territorial no necesariamente significaba la presencia de hombres armados en cada calle, solo había en determinados espacios, para ellos instalar el psicoterror.

Además, crearon alianzas con factores del Sistema de Justicia, como cuerpos policiales, fiscales, jueces, entre otros, para armar todo un entramado que permitiera instalar en el país grupos del narcotráfico y hacer ver a Venezuela ante el mundo como una nación permisiva con el tráfico de drogas.

Como respuesta del Estado ante esa estrategia ideada por factores extranjeros en combinación con corporaciones delictivas internacionales aupadoras del negocio globalizado de las drogas, entre el primero de enero y hasta el miércoles 20 de septiembre de este año los distintos organismos de seguridad incautaron 34.4 toneladas de drogas, según el último informe de la Superintendencia Nacional Antidrogas (Sunad).

Dicha suma se ha decomisado mediante 9 mil 186 procedimientos, donde resultaron detenidas 11 mil 907 personas.

El informe revela que las entidades que concentran las mayores incautaciones son: Zulia, Monagas, Falcón y Sucre; además, también aparecen las aguas internacionales adyacentes a Venezuela.

En esas regiones, localizadas en zonas fronterizas, se incautaron 30 mil 199 kilos 89 gramos, lo que representa 87,76% del total.

De acuerdo con el documento, la cifra total de incautaciones representa un menos 13,76% respecto al mismo periodo del año pasado, donde se decomisaron 39.9 toneladas. Sin embargo, Rojas explicó que hubo un aumento en los procedimientos, pues el año pasado entre enero y septiembre se ejecutaron 5.387 procedimientos.

También hubo un incremento en cuanto a los detenidos, pues de 6.672 que capturaron en los primeros ocho meses del año 2022, la cifra se elevó a 11.907 durante lo que va de este año 2023.

Sobre el tipo de droga incautada, el informe ubica en primer lugar la cocaína, con 28 mil 650 kilos con 478 gramos decomisados; le sigue la marihuana con 5 mil 698 kilos 847 gramos; el crack con 19 kilos 106 gramos; la heroína con 12 kilos 461 gramos y basuco con 229 gramos.

De acuerdo con el periodista, el reporte de la Sunad también habla de 24 operaciones antidrogas, que son distintas a los 11 mil procedimientos. Los procedimientos normalmente se realizan en las alcabalas; mientras que una operación es una acción más planificada.

Según el informe, durante estos ocho meses se han recuperado 24 aeronaves, inutilizada una y seis inmovilizadas. Además, se han incautado a los grupos de traficantes de drogas: 120 vehículos, 112 inmuebles y 39 embarcaciones.

Para conocer más detalles haga clic en el video adjunto.

(LaIguana.TV)

 

Artículos relacionados

Continue to the category