La revista Forbes publicó un detallado artículo sobre la situación por la que atraviesa Citgo, filial de Petróleos de Venezuela, la cual podría dejar de pertenecer al Estado venezolano debido al mal manejo realizado por Juan Guaidó y su llamado “gobierno interino”.
“Citgo debe llegar a un acuerdo con los acreedores del Grupo 1 antes del viernes, 13 de octubre, para prevenir la orden del proceso de venta del juez estadounidense Leonard Stark y el riesgo de que se deniegue la petición de certiorari”, señala el texto que describe a la empresa como el activo extranjero más preciado de Venezuela: la séptima refinería más grande de Estados Unidos, que también opera más de 4.000 estaciones de servicio. Su empresa matriz lo ha valorado en 32.000 y 40.000 millones de dólares, mientras que podría estar más cerca de los 13.000 millones de dólares (el PIB de Venezuela es de 96.600 millones de dólares según el FMI).
“Aunque el caso judicial data de muchos años, el argumento que respalda la sentencia no tuvo nada que ver con las acciones del presidente Nicolás Maduro en Caracas. Más bien, se debió a que el gobierno interino de Juan Guaidó utilizó los fondos de Citgo para financiarse directamente, además de ignorar los procedimientos corporativos”, destaca el artículo.
Forbes se apoya en su escrito en el análisis realizado por el economista venezolano y profesor de Asuntos Públicos e Internacionales de la Familia Rice en la Escuela Joseph Korbel de la Universidad de Denve, Francisco Rodríguez, en un artículo publicado recientemente en Financial Times.
¿Cómo llegamos aquí?
Forbes hace un repaso de la situación legal de Citgo. En agosto de 2017, las sanciones de la administración Trump prohibieron a los acreedores estadounidenses sentarse con el presidente Maduro para negociar deudas. Esto bloqueó la vía principal para los tenedores de bonos y para los inversores en conflictos legales con Caracas por expropiaciones y otras cuestiones.
En 2017, corporaciones que habían enfrentado expropiaciones como Crystallex y ConocoPhillipsCOP +5,3% ya estaban argumentando que Citgo debería pagar en nombre de Caracas. Argumentaron en ese momento que Citgo estaba siendo utilizado por los presidentes Hugo Chávez y Maduro para sus “objetivos de política exterior” y, por lo tanto, era un “alter ego” del gobierno venezolano. Sin embargo, no lograron presentar el caso.
En enero de 2019, mientras Guaidó se autoproclamaba presidente y se formaba un “gobierno interino”, en ese momento, Estados Unidos se apoderó de los activos venezolanos en su jurisdicción y se los transfirió. La administración en el exilio también eludió todo protocolo corporativo y nombró directamente a las juntas directivas de PDV Holding, su filial Citgo Holding y la firma local Citgo Petroleum. El tribunal de Delaware falló a favor de los acreedores precisamente por la actuación del gobierno interino, tal y como señaló el juez Stark.
A principios de 2019, como señaló el profesor Rodríguez, los pasivos de Citgo eran “lo suficientemente pequeños como para que Venezuela pudiera pagarlos incluso con sus agotados ingresos petroleros; de hecho, eso es exactamente lo que estaba haciendo Maduro hasta que las cuentas bancarias de Venezuela en Estados Unidos fueron transferidas a Guaidó”. Por segunda vez, la política de cambio de régimen impidió que los acreedores recibieran el pago. En ese momento, ascendían a 3.400 millones de dólares”, apunta Forbes.
En su escrito, Forbes destaca que el falso “gobierno” de Guaidó “utilizó a Citgo y otros activos incautados como su gallina de los huevos de oro”. Sin embargo, recuerda que, según Elliott Abrams, representante especial de Estados Unidos para Venezuela, los bienes incautados no fueron administrados por la oposición venezolana sino por el gobierno estadounidense. “Si este fuera el caso, significaría que Washington DC no solo permitió este error, sino que contribuyó a llevarlo a cabo. Por otro lado, la Casa Blanca ha estado protegiendo a Citgo de los acreedores, posponiendo su liquidación, dada su suma importancia para Venezuela”, añade el medio.
(LaIguana.TV)