viernes, 18 / 04 / 2025
– Publicidad –

Flexibilización de sanciones: ¿Qué está pasando realmente con el gas en Venezuela?

Publicado el

El abogado y experto en hidrocarburos gaseosos Miguel Rivero Betancourt estuvo como invitado en la nueva emisión del “Podcast de Economía”, conducido por la periodista Esther Quiaro y producido por LaIguana.TV, para conversar sobre el tema del gas en Venezuela. 

La comunicadora preguntó a su invitado sobre cuántas son realmente las reservas de gas que tiene el país, y si este recurso puede tener un protagonismo en el mercado venezolano como el que ha tenido el petróleo. 

Sobre estos puntos, Rivero sostuvo que Venezuela cuenta con unas capacidades en el subsuelo, unas reservas (alrededor de 200 trillones de pies cúbicos de gas natural) muy importantes que le permitirían desarrollar esa industria de manera masiva. 

Aclaró que hay una clasificación adicional relativa a las reservas probables y posibles. Sobre ellas, acotó, hay unas expectativas de casi de 400 trillones. «Eso es imposible de explotarlo en las condiciones actuales y pasaríamos muchísimos años para que eso fuese posible», añadió. 

Consultado sobre si las inversiones para producir gas para explotar tienen que estar asociadas a la industria petrolera, el experto sostuvo que en Venezuela el gas está asociado al petróleo en un porcentaje cercano un 82%, el resto sería gas libre. 

«El crudo es un producto, un recurso monetizable de manera muy sencilla, su manejo es muy práctico, muy fácil. Tú sacas el crudo, separas gas, separas agua, separas todos los elementos no hidrocarburíferos, lo llevas a un proceso y luego lo vendes. Es menos complejo que el gas», explicó.

En este sentido, Rivero Betancourt subrayó que una vez que se separa el gas, debe ser sometido a un proceso de compresión, de extracción, de fraccionamiento, y luego debe ser llevado por tubería para sus posteriores procesamientos y presentaciones. 

Sobre el gas doméstico, explicó que este llega de dos maneras: por tubería, que es el metano, y el de bombona, que alimenta el 90% de la población. De este último caso, Quiaro comentó que ha habido dificultades importantes, producto de varias causas, entre ellas el tema de las medidas coercitivas unilaterales y las deficiencias de PDVSA. 

A juicio del especialista, el gas natural es la bisagra de la transición energética, pues alega que es una energía limpia a pesar de que es fósil. «Desde punto de vista natural las cuencas hidráulicas ya no tienen esa potencialidad de poder abastecer el 100% en las necesidades energéticas del país», indicó.

«El gas natural, en el caso venezolano, sirve como un generador de energía, pero no solamente para ese caso, sino que también genera subproductos para la industria petroquímica, es decir tiene unas capacidades brutales que nosotros debemos aprovechar», argumentó. 

El también abogado insistió que se debe trabajar en una buena planificación para identificar dónde están las oportunidades en esta materia. Incluso refirió que ha observado tres cosas importantes: la flexibilización de algunas sanciones, la conciencia de que el Estado necesita apoyo del sector público y privado nacional e internacional, y el nivel de confianza que se ha generado por parte de las autoridades.

Para conocer más sobre el tema puede seguir el programa en nuestro canal de YouTube.

(LaIguana.TV)

Artículos relacionados

Continue to the category