“Tenemos al Comando Sur presto a realizar operaciones en Guyana este 7 de diciembre. No queremos ser alarmistas ni paranoicos, no decimos que viene una guerra, pero no es juego, se trata de provocaciones bélicas”, alertó Miguel Ángel Pérez Pirela, en su programa Desde donde sea, al analizar los anuncios sobre ejercicios militares conjuntos de Guyana y Estados Unidos, tras el referendo consultivo realizado en Venezuela el 3 de diciembre.
Explicó que la embajada estadounidense en Georgetown ha dicho que las maniobras serán dentro del territorio guyanés, pero se preguntó “de qué parte estamos hablando porque si es desde el río Esequibo hacia el occidente esas maniobras son en territorio que Venezuela reclama como su Guayana Esequiba. Es algo muy grave, muy serio. Nos están provocando bélicamente”, advirtió.
Los partes diplomáticos dicen que el ejercicio se basa en compromisos y operaciones de rutina para mejorar la asociación de seguridad entre los Estados Unidos y Guyana, y fortalecer cooperación regional. “Lo sospechoso es que esos ejercicios ‘de rutina’ se inicien justo después del referendo”, comentó el moderador.
Según la declaración, el Comando Sur, continuará su colaboración con Guyana en las áreas de preparación para desastres, seguridad aérea y marítima y lucha contra las organizaciones criminales transnacionales.
El texto afirma, además, que la nación norteamericana seguirá “su compromiso como socio de seguridad confiable de Guyana y promoverá la cooperación y la interoperabilidad regionales”. A juicio de Pérez Pirela se trata de giros retóricos que encubren una abierta amenaza militar contra Venezuela.
Recordó que el pasado martes, horas después del referendo, el presidente de Guyana, Irfaan Ali, amenazó nuevamente a Venezuela al afirmar que su país cuenta con el respaldo militar de EEUU para defender el territorio Esequibo. “Tenemos cooperación en materia de defensa con los Estados Unidos de América. Estamos trabajando estrechamente con el Comando Sur (…) No creemos que Venezuela actúe de esta manera imprudente. Pero si actúan así, ya estaremos cooperando con amigos dentro de la región”, dijo.
Venezuela rechazó el miércoles 6 esas recientes declaraciones de Ali, quien de manera irresponsable ha dado luz verde a la presencia del Comando Sur de los Estados Unidos en el territorio de la Guayana Esequiba, sobre el cual Guyana mantiene una ocupación de facto y una controversia territorial con Venezuela.
A través de un comunicado, Venezuela denuncia ante la Comunidad Internacional, y especialmente ante la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), “la actitud imprudente de Guyana, que actuando bajo el mandato de la transnacional estadounidense ExxonMobil, está abriendo la posibilidad de instalación de bases militares a una potencia imperial, amenazando la zona de paz que se ha delineado en esta región”.
“La República Cooperativa de Guyana arremete, de manera temeraria, contra el Derecho Internacional, realizando acciones que agravan la controversia territorial y que se suman a su conducta ilegal de otorgar derechos de explotación de petróleo a la ExxonMobil sobre un mar pendiente de delimitar con Venezuela”, detalla la misiva.
Finalmente, el comunicado destaca que Venezuela, fiel a su doctrina de Diplomacia Bolivariana de Paz, exhorta al Gobierno de Guyana a “desistir de su errática, amenazante y riesgosa conducta y retomar el camino del diálogo directo, a través del Acuerdo de Ginebra”.
Policía bueno y policía malo
Pérez Pirela expresó, refiriéndose a Ali, que “se da el tupé este tipejo sin liderazgo, este empresario devenido en político, este presidente bananero, de amenazar a Venezuela” y acotó que su gobierno parece actuar bajo el esquema del policía bueno y el policía malo, pues por un lado lleva a cabo estas amenazas, y por el otro manda a su canciller a restablecer la comunicación bilateral, como “pidiendo cacao”.
Reseñó que a solicitud de la parte guyanesa, el canciller Hugh Todd sostuvo una conversación telefónica con el ministro para las Relaciones Exteriores de Venezuela, Yván Gil, según informó la cancillería venezolana a través de un comunicado.
De acuerdo con esa nota, la conversación tuvo como finalidad tratar el tema de la controversia territorial luego del referendo consultivo sobre el Esequibo que tuvo lugar el pasado 3 de diciembre.
La parte venezolana, subraya el texto, aprovechó para actualizar al Gobierno de Guyana sobre la abrumadora participación que tuvo la consulta popular, “generando un mandato inapelable para las instituciones venezolanas sobre la ruta a seguir para la solución de esta controversia territorial, que es el Acuerdo de Ginebra firmado entre las partes en 1966”.
“La parte venezolana expresó la necesidad de detener las acciones de agravamiento de la controversia en el territorio de la Guayana Esequiba y acordaron mantener los canales de comunicación abiertos”, concluyó.
Voces sensatas
El presentador de Desde donde sea, también se refirió a algunas voces que, desde Guyana, aportan lucidez al debate, en el marco del actual aumento de tensiones entre Venezuela y Guyana por el Esequibo. Una de ellas es la del activista político guyanés Glenn Lall, quien recordó a sus connacionales la época en la que Caracas los asistió humanitaria y económicamente.
“Venezuela fue tan amable con nosotros que el petróleo que nos suministraban no solo estaba en precio de venta para nuestro país, sino que Guyana podría haberse quedado con el dinero. Tuvimos que pagarle sin intereses para desarrollar nuestro país. Así de buenas fueron esas personas con nosotros”, dijo.
En declaración a medios, Lall sostiene que “cuando estaban hambrientos de comida y electricidad” Venezuela fue a su rescate. “Venezuela era nuestro mejor amigo. ¿Qué pasó ahora? ¿Quién instiga?”, reflexionó.
En ese sentido, invitó al pueblo guyanés a mirar a su alrededor para darse cuenta “quién es su invasor en estos momentos” y “quién los está robando”. Para Pérez Pirela la respuesta a esas preguntas es clara: ExxonMobil.
La ley avanza en la AN
Otra arista del tema se refiere a las acciones que los diversos entes del Estado venezolano han realizado luego del referendo y por mandato del electorado.
Uno de esos órganos es el Poder Legislativo. La tarde del miércoles 6 de diciembre fue aprobada por unanimidad en la Asamblea Nacional (AN) en primera discusión la Ley Orgánica por la Defensa de la Guayana Esequiba, presentada el martes por el presidente de la República, Nicolás Maduro, durante la Asamblea General del Consejo Federal de Gobierno.
El presidente de la AN, Jorge Rodríguez, durante su intervención destacó que “esperamos aprobar esta ley orgánica en una semana y las leyes especiales antes del fin del período legislativo”.
El diputado Diosdado Cabello, al momento de tomar la palabra, destacó que “tendremos diputados y diputadas del Estado Guayana Esequiba. La capital estará, por ahora, en la ciudad de Tumeremo, municipio Sifontes”.
También resaltó que la Autoridad Única hasta el momento de elegir a su gobernador es Alexis Rodríguez Cabello, quien fue nombrado por el primer mandatario el martes.
La primera discusión se cumplió en conformidad con lo establecido en el artículo 204, numeral 1 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en concordancia con el artículo 104 del Reglamento interior de Debates de la AN.
La posición de China
Pérez Pirela hizo un llamado a la audiencia para que no caiga en las fake news que han circulado intensamente respecto a tema, entre ellas una que ha pretendido cubrir de ambigüedades la posición oficial de China respecto a esta controversia.
Para proyectar luz en este punto, leyó la nota sobre la declaración oficial de la cancillería china, que apoyó la resolución amistosa de problemas de demarcación de fronteras a través de negociaciones entre Venezuela y Guyana.
El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Wang Wenbin, subrayó que ambas partes son buenos amigos de China y reiteró el respeto de Beijing por la soberanía y la integridad territorial de todos los países.
En opinión de la cancillería, la solución amistosa y negociada “es beneficiosa para los pueblos de ambas naciones y contribuye a la estabilidad, cooperación y desarrollo en América Latina y el Caribe”
(LaIguana.TV)