El apretón de manos entre los presidentes Nicolás Maduro e Irfaan Ali, con lo que ello significa para el desarrollo de la controversia por el Esequibo, no habría sido posible sin el impacto generado por el referendo consultivo que se realizó en Venezuela el 3 de diciembre, con amplia participación de ciudadanos de todas las fuerzas políticas nacionales, consideró Miguel Ángel Pérez Pirela, quien hizo un análisis en caliente del encuentro de los mandatarios.
En la última emisión de 2023 de su programa, Desde donde sea, el filósofo y comunicador venezolano expresó que la reunión desmiente las versiones según las cuales el referendo consultivo fue una jugada politiquera, electorera y gobiernera. “¿Se hubiera sentado Irfaan Alí con Nicolás Maduro, sin el referendo? No lo creo. Antes de la consulta, Ali mantenía una posición arrogante, teleguiado por Estados Unidos, su Comando Sur y la ExxonMobil”, dijo el moderador.
Mostró imágenes de la llegada del presidente venezolano a Kingstown, capital de San Vicente y las Granadinas, donde fue recibido por el primer ministro, Ralph Goncalves. “Vengo con una palabra de diálogo, de paz, para defender los derechos históricos del pueblo, de nuestra patria, y a buscar por la única vía que hay, la del diálogo y la negociación, soluciones efectivas, satisfactorias y prácticas, como manda el Acuerdo de Ginebra”, declaró el mandatario venezolano.
“El presidente, desde un principio, dejó claro que lo que iba a expresar en esa reunión no eran sus palabras, sino el resultado de un referendo consultivo. Imagínense la legitimidad que da esa consulta al electorado”, comentó Pérez Pirela.
Refirió lo relatado por el periodista de LaIguanaTV Eligio Rojas en un post de la red social X. Según el comunicador, Maduro le habría dicho a Ali: “¿No me piensas dar la mano, vale?”, para romper el hielo durante la reunión bilateral. Fue en ese momento cuando se estrecharon las manos y bajó momentáneamente la tensión, de acuerdo con testigos.
“No olvidemos un detalle: Irfaan Alí es un empresario que se está iniciando en la política, es un aprendiz de estas lides. Frente a él tiene nada menos que al canciller más longevo de Hugo Chávez Frías, quien desde ese cargo fue protagonista de procesos de integración importantísimos, como la Celac, Unasur, Petrosur y Petrocaribe, es decir, un político especializado en temas internacionales, que estuvo muchos años como canciller y muchos como presidente, una persona que sabe perfectamente como manejarse en este tipo de escenarios”, añadió el presentador.
Se preguntó dónde quedan entonces aquellos factores extremistas y antinacionalistas de la política venezolana, como María Corina Machado, Leopoldo López, Julio Borges, Juan Guaidó, quienes estaban contra el referendo consultivo que hizo posible este retorno al contacto bilateral y que, en cambio, apostaron y apuestan por dirimir el asunto ante la Corte Internacional de Justicia, cuya jurisdicción Venezuela no acepta desde los años 40.
“Este diálogo, que restablece el marco del Acuerdo de Ginebra, no se dio en forma fortuita, sino que se trabajó a través de diferentes mecanismos de política internacional, mediante una diplomacia de paz, con el apoyo de la Celac, Caricom y la ONU. Sólo así fue posible sentar en una mesa de negociación a este señor, Irfaan Alí, a quien la ExxonMobil le ha dicho que siga sacando el petróleo de aguas no delimitadas”, subrayó Pérez Pirela.
Señaló que es importante la participación de la ONU porque la decisión del secretario general, António Guterres, de remitir la controversia ante la Corte Internacional de Justicia, fue un grave error, una arbitrariedad, tal como lo ha expuesto el dirigente opositor venezolano Claudio Fermín. Presentó un video con las declaraciones de Fermín.
Añadió Pérez Pirela que varios de los países que pretenden obligar a Venezuela a que acepte el juicio ante la CIJ, no reconocen tampoco la jurisdicción de este tribunal. Entre esas naciones se cuentan Estados Unidos, Francia y la propia Guyana.
(LaIguana.TV)