lunes, 21 / 04 / 2025
– Publicidad –

EXCLUSIVA: ¿Qué puede pasar con el petróleo venezolano este 2024?

Publicado el

El ingeniero petrolero, profesor universitario y exviceministro de Hidrocarburos Germán Márquez estuvo como invitado en la nueva emisión del «Podcast de Economía», conducido por la experimentada periodista Esther Quiaro y producido por LaIguana.TV, para conversar sobre las expectativas que se tienen en el país con respecto al comportamiento del sector petrolero este 2024.

Según destacó el experto, actualmente hablar sobre economía es un compromiso histórico que tienen los venezolanos. Indicó que el año 2024 ha comenzado con muy buen pie, sobre todo tomando en cuenta lo mucho que ha sido golpeada la industria venezolana en los últimos años.

«Ha habido un crecimiento. Un crecimiento que se ha sostenido. Eso creo que es importante destacarlo. Se han comenzado a abrir unas nuevas condiciones en las últimas semanas del año 2023 y comenzando este 2024. Hemos visto informaciones de inversionistas, ya no solamente las transnacionales que en algún momento apostaron por Venezuela y se retiraron, vistas las condiciones difíciles para el negocio, sino también de fondos de inversión. Gente que aunque tiene relación con el mundo petrolero, nunca había puesto los ojos en el país», señaló el especialista.

Con respecto a las perspectivas de la industria petrolera para 2024, Márquez indicó que las condiciones para el presente año serán muchísimo mejores que en 2022 y 2023. Aseguró que el declive en la producción se debió, ante todo, a la imposición de las sanciones económicas unilaterales de parte del gobierno de los Estados Unidos.

«Cuando comienzan estas medidas criminales e ilegales, llegamos a un piso de 569.000 barriles en el año 2020. Estamos hablando de una declinación del 76%, a partir del año 2020 y lo que fue 2021 y 2022», comentó el ingeniero.

«Al cierre de la producción de 2023 hemos experimentado, por tercer año consecutivo, un incremento que, si bien está muy lejos de las disminuciones que tuvimos a causa de las sanciones, ha sido un crecimiento sostenible», agregó.

El experto destacó que la flexibilización de algunas de las sanciones, durante el año 2023, permitió que muchas empresas transnacionales que, si bien ya tenían algunos acuerdos comerciales y energéticos con Venezuela pero que estaban de espalda por la situación de las sanciones, volvieran a tocar la puerta en nuestro país.

“Lo vimos sentados con nuestras autoridades petroleras, suscribiendo acuerdos energéticos”, recordó Márquez.

Para conocer más detalles haga clic en el video adjunto.

(LaIguana.TV)


Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTubeWhatsAppXInstagramTikTokFacebookThreads y Telegram.

El portal de Venezuela.

Artículos relacionados

Continue to the category