lunes, 21 / 04 / 2025
– Publicidad –

¿Lograrán salvar a los refugiados en Rafah de los planes sionistas? (+Palestina)

Publicado el

Esta semana en Entre Líneas revisamos algunos avances diplomáticos para Palestina y ciertos retrocesos económicos y políticos para el sionismo israelí en medio de su plan de genocidio contra la población palestina en la Gaza ocupada.

No respetarán el Ramadán (para variar)

El sionismo israelí dio plazo hasta el Ramadán al Movimiento de Resistencia Islámica, Hamás, para que deje en libertad a los rehenes que aún mantienen. Se espera que el Ramadán, el mes sagrado para los musulmanes, inicie el próximo 10 de marzo.

Para quienes profesan la fe islámica el Ramadán purifica el cuerpo, fortalece la voluntad y ayuda a comprender lo que sufren las personas privadas de alimento, pero esto es igual a nada para Israel, o precisamente por eso el sionismo amenaza mientras sigue considerando un delirio que la comunidad internacional le pida cesar su ataque contra palestinos en Gaza aún en esta fecha.

De coletazo, a pesar de las advertencias de las fuerzas de inteligencia y seguridad israelíes, Netanyahu ya acordó con el ministro de seguridad de extrema derecha, Ben-Gvir, restringir el acceso de los palestinos a una de las mezquitas más sagradas de la fe musulmana durante el Ramadán.

Para ayudar y complacer al sionismo EEUU vetó una nueva propuesta de resolución de Naciones Unidas que exige un cese del fuego.

Aunque la comunidad internacional se ha expresado abrumadoramente a favor de un Estado palestino independiente como parte de un futuro acuerdo de paz, y específicamente en un cese al fuego indiscriminado contra civiles, el gobierno de Netanyahu está repleto de políticos de línea dura que se oponen a la independencia palestina. Quieren la victoria total. Es decir, exterminio.

Mientras tanto, el director de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ya dijo que el principal centro médico del sur de Gaza, el hospital Nasser “ya no es funcional”

Médicos que han visitado la zona ya han asegurado que no es un enfrentamiento, que es una operación de aniquilación.

En paralelo, así como lo hace Guyana en el territorio Esequibo que es venezolano, Israel ha otorgado licencias de exploración de gas natural en lugares que se consideran dentro de los límites marítimos de Palestina en preparación para “ocupar” estas áreas.

Según el Derecho Internacional aplicable Israel tiene prohibido utilizar los limitados recursos no renovables de los territorios ocupados para obtener ganancias comerciales y en beneficio de la potencia ocupante, esto de conformidad con las reglas de usufructo mencionadas en el artículo 55 de la Haya.

Ante la Corte

El gobierno de Sudáfrica presentó el 20 de febrero una solicitud urgente a la Corte Internacional de Justicia en La Haya (CIJ) para examinar la decisión israelí de ampliar las operaciones militares en la provincia de Rafah, al sur de la Franja de Gaza, y evitar la implementación de la medida.

Sudáfrica destaca que la decisión israelí de invadir Rafah requiere el uso de la autoridad de la Corte para evitar otra inminente violación de los derechos de los palestinos en Gaza.

El pasado 11 de enero, Sudáfrica acusó a la ocupación israelí ante la CIJ de cometer genocidio en la Franja de Gaza. Durante el mismo mes, el Tribunal instó a Israel a «tomar medidas para evitar el genocidio en Gaza y la incitación directa a él”.

Al margen de la solicitud de Sudáfrica, también se dio inicio a la ronda de sesiones para tratar el tema en la corte. El organismo convocó a un total de 52 países y tres organizaciones internacionales que participan desde el 19 de febrero en las audiencias orales sobre la ocupación israelí.

Este es el caso donde mayor número de actores tomarán parte desde la fundación del Tribunal en 1946. La amplia intervención en las audiencias y las numerosas presentaciones escritas reflejan el creciente impulso global por abordar el fracaso de décadas para garantizar el respeto del Derecho Internacional en el territorio palestino ocupado.

También se espera que se considere de manera amplia las consecuencias jurídicas de las casi seis décadas de ocupación y maltrato del pueblo palestino por parte de Israel.

Este procedimiento oral surge de una solicitud de diciembre de 2022 de la Asamblea General de las Naciones Unidas de una opinión consultiva del Tribunal sobre las consecuencias legales de las políticas y prácticas de Israel en el territorio palestino ocupado.

La Corte de la Haya tendrá la oportunidad de abordar la ocupación prolongada, considerar las prácticas y políticas de Israel violatoria de las prohibiciones legales internacionales contra la discriminación racial y evaluar las responsabilidades legales de otros países y de la ONU para abordar las transgresiones del Derecho Internacional.

Aunque las opiniones consultivas de la CIJ no son vinculantes, pueden tener una gran autoridad moral y jurídica y, en última instancia, pueden convertirse en parte del Derecho Internacional consuetudinario, jurídicamente vinculante para los Estados.

La Asamblea General solicitó por primera vez a la CIJ una opinión consultiva relacionada con el territorio palestino ocupado en diciembre de 2003 y en julio de 2004 concluyó que la ruta de la barrera de separación de Israel violaba el Derecho Internacional y debía ser desmantelada.

Entre las naciones que participan en el procedimiento oral están Palestina, Sudáfrica, Bélgica, Brasil, EEUU, Rusia, Francia, China, Namibia, Pakistán, Indonesia, Reino Unido, Suiza y la Unión Africana, en tanto “Israel” presentó una declaración escrita y decidió no participar. El dictamen sería emitido antes de finales de 2024.

Entre las declaraciones ya recabadas destacan la de la delegación de Brasil la cual apuntó que “Israel debe poner fin a la ocupación de Palestina. Según la jurisprudencia de esta Corte, un Estado que viole los principios y normas del Derecho Internacional debe proporcionar la debida reparación”.

Por su parte, Bangladesh asegura que “como mínimo, Israel debe poner fin a su ocupación (en todas sus manifestaciones), proporcionar garantías apropiadas de no repetición y reparar plenamente los daños causados por la ocupación”.

China sacó la cara por la resistencia palestina asegurando que “en la búsqueda de su derecho a la autodeterminación, el uso de la fuerza por parte del pueblo palestino para resistir la opresión extranjera y completar el establecimiento de un estado independiente, es un derecho inalienable bien fundamentado en el derecho internacional».

Países Bajos recordó que “no se puede establecer soberanía sobre el territorio ocupado y el territorio ocupado no puede ser anexado”.

Francia condenó el pronunciamiento israelí de sus intenciones de instalar asentamientos en Gaza y trasladar la población palestina fuera de este territorio.

Eso en el ámbito diplomático, en el terreno de los hechos y acciones inmediatas, en un contexto en  el que Gaza ha sido atacada  desde el 7 de octubre de 2023 con un saldo de más de 29 mil muertos, más de 70 mil heridos y más de 400 mil viviendas destruidas o afectadas algunos regímenes han establecido una línea de suministro y un puente directo a través de sus territorios para contrarrestar el bloqueo a la entidad, por lo tanto, la resistencia libanesa y palestina está apelando por el apoyo y la solidaridad de los pueblos árabes y sus fuerzas de liberación que claramente están del lado de la lucha de nuestro pueblo y son parte del campo y eje de la resistencia contra el proyecto sionista estadounidense en Palestina y la Patria árabe.

Tomando en cuenta todos estos elementos no es tan difícil comprender por qué el aceleramiento y la intensificación de la saña israelí y su pretensión de exterminar la mayor cantidad de palestinos antes de que la comunidad internacional les ponga freno.

(LaIguana.TV)


Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTubeWhatsAppXInstagramTikTokFacebookThreads y Telegram.

El portal de Venezuela.

Artículos relacionados

Continue to the category