miércoles, 16 / 04 / 2025
– Publicidad –
– Publicidad –

Conozca los rostros del golpe de Estado del 11-A de 2002

Publicado el

Tal día como hoy, hace 22 años, ocurrió en Venezuela un hecho que marcó la historia: se rompía el hilo constitucional a causa de un golpe de Estado mediático apoyado por la derecha burguesa venezolana y una fracción del poder militar, apoyados y dirigidos a su vez desde el Departamento de Estado norteamericano.

Pero, ¿quiénes fueron los principales impulsores del golpe? Conozca los principales protagonistas de esos días:

  1. Pedro Carmona Estanga

El economista y presidente de Fedecámaras para el período 2001-2003 fue uno de los principales participantes en el golpe de Estado, pues asumió la Presidencia de Venezuela de facto tras juramentarse en el supuesto gobierno de transición democrática y unidad nacional mediante la ejecución del llamado “Decreto Carmona”.

Ese primer decreto consistió en derogar la Constitución de 1999 y las 49 leyes habilitantes decretadas por Chávez. Disolvió también los Poderes Públicos, como lo son Tribunal Supremo de Justicia, la Fiscalía General de la República, la Defensoría del Pueblo, el Consejo Nacional Electoral, la Asamblea Nacional, y la Contraloría General de la República.

El clamor del pueblo por el presidente produjo una reacción cívico-militar que logró restaurar el gobierno constitucional. Carmona fue encarcelado tan solo un día después de asumir el cargo y fue posteriormente puesto en arresto domiciliario, de donde escapó hacia la Embajada de Colombia, país que luego le otorgó asilo.

  1. Henrique Capriles Radonski

El político y abogado de la derecha participó activamente el golpe de Estado. El partido al cual pertenecía, Primero Justicia, fue el único en aceptar la disolución por la fuerza de la Asamblea Nacional que decidió la junta golpista de Pedro Carmona Estanga. Capriles también participó en el asedio y asalto a la embajada cubana, cortando el agua y la luz y entró arbitrariamente al mismo, violando así el Artículo 22 de la Convención de Viena, que estipula que las representaciones diplomáticas son inviolables.

Por su participación en el golpe de Estado fue enjuiciado y encarcelado. En el año 2006 Capriles fue absuelto de los cargos. En 2008 fue elegido gobernador del estado Miranda, y en el año 2012 fue candidato por la oposición a la presidencia, resultando perdedor. En el año 2013, tras la muerte del comandante Chávez, se presentó nuevamente a las elecciones contra Nicolás Maduro, quien resultó elegido.

  1. Carlos Ortega

Sindicalista y luego elegido principal dirigente de la Confederación de trabajadores de Venezuela (CTV), el sindicato más importante del país. Desde que asumió la presidencia de esta organización realizó una campaña abierta contra el presidente Chávez.

El 11 de abril del año 2002 Ortega lideró una gran marcha opositora que desencadena en disturbios y en el golpe de Estado al presidente Chávez. Luego de estos hechos, continuó su campaña en contra del líder de la Revolución bolivariana, apoyó el paro petrolero del año 2002-2003 impulsado por los empresarios adscritos a Fedecámaras. Tras fallar en sus intentos de presión, se le imputaron los cargos de instigación a delinquir y rebelión civil.

En marzo del año 2003 solicitó asilo político en la embajada de Costa Rica, el cual le fue otorgado, pero luego fue expulsado por romper las reglas de asilo de ese país. Regresa a Venezuela en el año 2005, siendo capturado por las autoridades del país, también se le acusó de porte de documentación e identidad falsa.

El 14 de diciembre de ese mismo año fue encontrado culpable y condenado a 16 años de prisión, la cual cumplió en la cárcel de Ramo verde, ubicado en la ciudad de los Teques (Miranda) hasta que escapó el 13 de agosto del 2006.

  1. Guaicaipuro Lameda

Fue general de Brigada del Ejército venezolano e ingeniero electricista que asumió la presidencia de Petróleos de Venezuela (PDVSA). Lideró la marcha del 11 de abril del 2002 hacia Miraflores. Fue imputado por la Fiscalía General de la República.

  1. Los medios de comunicación privados

Los más importantes medios de comunicación venezolanos, a través de informaciones falsas, tuvieron un rol significante que articuló el golpe de Estado, creando el escenario para la paralización del país.

El investigador venezolano Erick Rodríguez Miérez, explica en su libro “Psicoterrorismo mediático, una amenaza a la soberanía nacional-La disociación sicótica: Arma ideológica de la Contrarrevolución Bolivariana”, que los medios se convirtieron en elementos de inducción para desencadenar la violencia y la intolerancia, la cual formaba parte de una estrategia comunicacional que fue desarrollada a partir del año 2001.

El investigador indica que “los medios de comunicación social asumieron el rol de oposición, utilizando a los periodistas, comunicólogos, artistas y narradores de noticias como sustitutos de los políticos tradicionales en su papel de opositores”.

Miérez explica que los medios de comunicación durante décadas realizaron una manipulación de estereotipos, arquetipos y símbolos que fueron inoculados los meses previos a abril de 2002, para generar rechazo hacia el presidente Chávez y su proyecto bolivariano.

“Para lograr estos objetivos, los directivos de los medios de comunicación, liderados por Venevisión, Globovisión y RCTV, hicieron una especie de pacto en el año 2002 para derrocar el gobierno de Chávez. Con financiamiento extranjero, especialmente de la administración de George W. Bush, y en alianza con los grupos económicos afiliados a Fedecámaras manipularon a sectores de la clase media, a quienes ya venían inoculando con sus mensajes, convirtiéndolos en telemanipulados”, subraya Miériz.

El desempeño de los medios de comunicación fue reconocido por los golpistas el 12 de abril, cuando gratificaron públicamente su participación en el golpe.

(teleSUR)


Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTubeWhatsAppXInstagramTikTokFacebookThreads y Telegram.

El portal de Venezuela.

Artículos relacionados

Continue to the category