viernes, 18 / 04 / 2025
– Publicidad –

Promesas sobre salario mínimo de 200 dólares son tan falsas como «la última cola» (+Desde Donde Sea)

Publicado el

Los candidatos de la oposición andan desesperados, haciendo promesas imposibles, similares a aquella de la última cola en las elecciones parlamentarias de 2015, que derivó en un quinquenio muy destructivo, un período que comenzó con Henry Ramos Allup amenazando con tumbar a Maduro en seis meses y acabó con Juan Guaidó rematando Citgo, robándose Monómeros, el oro, las cuentas bancarias, es decir, un desastre total de principio a fin.

De esta forma inició Miguel Ángel Pérez Pirela, en su programa Desde Donde Sea, el análisis de un aspecto clave en estos tiempos electorales: la consideración acerca de si son viables o no las promesas que están haciendo los abanderados presidenciales.

“Resulta que algunos candidatos están prometiendo que van a subir el salario mínimo a 200 dólares o a 300 dólares. Es decir, que los mismos que han bloqueado, sancionado, acabado con la economía, aparecen ahora, como si nada, prometiendo estos aumentos. Pero, la pregunta fundamental es si eso resulta posible —señaló el moderador—. Para analizarlo, Esther Quiaro, en su programa Podcast de economía, entrevistó a José Gregorio Piña, quien respondió que para hacer ese incremento, el Estado venezolano debería disponer, sólo en el año 2024, de un mínimo de 100 mil millones de dólares, diez veces más de lo que está presupuestado actualmente para ese propósito”.

Para sustentar su conclusión tomó en cuenta las escalas salariales, las prestaciones, los montos de las pensiones y la eliminación de los bonos, inclusive los del Sistema Patria.  El experto calificó de inviable esa propuesta en estos momentos y aseguró que quienes la promueven apelan a la demagogia.

Acotó el entrevistado que el Estado no tiene actualmente la capacidad de endeudarse, debido al bloqueo y las medidas coercitivas unilaterales, de modo que tampoco puede obtener los recursos por esa vía.

El chantaje de Estados Unidos

Otro aspecto abordado en el programa fue la estrategia de Estados Unidos de causar grandes daños a la economía nacional durante años y ahora utilizar el chantaje como arma electoral: dejan claro que si gana el presidente Maduro, continuarán con el bloqueo y las medidas coercitivas.

“Estados Unidos sigue chantajeando. Dicen que sólo van a considerar legítimas las elecciones si gana su favorito, González Urrutia. Es el mismo guion de todas las elecciones”, enfatizó.

Reseñó que la semana pasada la Casa Blanca indicó que la política de Estados Unidos hacia Venezuela “dependerá de cómo se lleven a cabo” las presidenciales del 28 de julio.

“Washington estará atento a si al pueblo venezolano se le permitirá votar libremente, si tendrá una verdadera opción en las urnas y si se respetan en gran medida los derechos políticos y humanos en general o si, por el contrario, se retrocede hacia una mayor represión y se cierran las posibilidades políticas”, declaró un alto funcionario del Consejo de Seguridad Nacional estadounidense.

De acuerdo con esta información, el pasado abril Estados Unidos resolvió no restablecer la autorización de actividades comerciales al sector petrolero y de gas del país caribeño, arguyendo que la administración dirigida por Nicolás Maduro no ha cumplido con sus responsabilidades electorales.

No obstante, portavoces del Ejecutivo norteamericano explicaron que la mencionada disposición no puede ser apreciada como una decisión conclusiva, por lo tanto, seguirán interactuando con los involucrados para respaldar los esfuerzos de los venezolanos.

Pérez Pirela volvió con las declaraciones del candidato presidencial opositor Enrique Márquez, quien reiteró su rechazo a las sanciones extranjeras, en particular las de Estados Unidos contra Venezuela.

En la entrevista al programa de LaIguana.TV Aquí y ahora, Márquez sostuvo que en conversaciones que ha tenido con un exembajador norteamericano ha hablado de la necesidad de que dejen al país tranquilo.

“Yo le decía: déjennos tranquilos. Las sanciones no ayudan al país (…) déjennos solos por un ratico, déjennos tranquilos para decidir nuestro destino, para ponernos de acuerdo sin interferencias y buscar una solución a los problemas de la gente. Es lo que yo creo que le pediría a los norteamericanos”, subrayó.

Pérez Pirela cuestionó lo dicho por Márquez, alegando que se expresa como si no hubiese sido fundador de Un Nuevo Tiempo, partido que participó en el desmadre del llamado gobierno interino. “Él trata de alejarse de todos estos eventos bochornosos, pero eso lo lleva a analizar la situación política del país sin tomar en cuenta el bloqueo, las sanciones, la guerra económica el sabotaje petrolero. En 25 años no ha habido un momento de paz social, de calma. Hay que ser coherentes al considerar todos los hechos que han coartado la estabilidad y la paz de las venezolanas y los venezolanos”, aseveró.

También resaltó las opiniones de Márquez sobre la confiabilidad del sistema electoral. El candidato presidencial por el partido Centrados instó a los sectores de derecha que insisten desprestigiar al Consejo Nacional Electoral (CNE) a confiar en el ente comicial.

“No hay que atacar al árbitro (…) yo confío en el CNE y le digo no solamente a los políticos, sino al pueblo venezolano, que voten con confianza”, recomendó.

Márquez destacó, en este sentido, que el sistema de votación, escrutinio y totalización está siendo auditado de cara a las elecciones presidenciales. “Yo he estado en esas auditorias decenas de veces. Ahorita hay 30 ingenieros del lado nuestro, del lado de Centrados, de la oposición, haciendo auditoría a cada una de las líneas de código”, aseveró.

Otro ángulo del análisis

Para reforzar las afirmaciones de Márquez, Pérez Pirela presentó un fragmento de una entrevista al exrector del CNE (opositor), Vicente Díaz. En ese segmento, Díaz asegura que es imposible que el ente electoral pueda manipular el resultado de las elecciones presidenciales del 28 de julio, porque “el sistema de votación en Venezuela es altamente auditado y técnicamente robusto”.

Díaz hizo énfasis en que cada ciudadano audita su propio voto, tomando en cuenta que la máquina emite un comprobante físico que confirma la decisión, que posteriormente se deposita en una urna y se cuenta al final de la elección. Luego de eso, los resultados son auditados mesa por mesa y los partidos políticos reciben la información digitalmente, verificada con códigos QR que proporcionan un resumen del acta.

(LaIguana.TV)


Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTubeXInstagramTikTokFacebook y Threads.

También para estar informado síguenos en:

Telegram https://t.me/LaIguanaTVWeb

WhatsApp https://whatsapp.com/channel/0029VaHHo0JEKyZNdRC40H1I

El portal de Venezuela.

Artículos relacionados

Continue to the category