viernes, 18 / 04 / 2025
– Publicidad –

“Para el chavismo, esta es la hora de sacar el pecho”: Pérez Pirela  

Publicado el

Cuando la campaña electoral de la extrema derecha pretende empequeñecer y amenazar al chavismo, “es el momento de sacar el pecho y levantar la cara”, planteó Miguel Ángel Pérez Pirela en la entrevista realizada por el periodista Boris Castellanos, en el programa 360, transmitido por Venezolana de Televisión. 

El filósofo y comunicador político subrayó la importancia de ganar la guerra de los servicios básicos para la continuación del proceso revolucionario, que tiene un hito clave en las elecciones presidenciales del 28 de julio. También dio mensajes dirigidos específicamente a los chavistas, opositores, independientes y descontentos. A todos los invitó a participar en el acto electoral y poner por delante los intereses del país. 

La entrevista se realizó en espacios abiertos de la Universidad Central de Venezuela, mostrando la impresionante recuperación lograda por la comisión presidencial encargada de los trabajos. 

Boris Castellanos (BC): Supongamos que soy un opositor, que estoy aquí viendo esta maravilla, la Universidad Central de Venezuela restaurada, y me pregunto qué voy a hacer. No puedo votar por esta oposición radical porque obviamente no tienen los argumentos, pero igual sigue sin gustarme Maduro y la Revolución y nunca me gustó Chávez… ¿qué hago entonces en las elecciones?, ¿no voto?  

Miguel Ángel Pérez Pirela (MAPP): Tienes ocho candidatos más. Lo que pasa es que las mismas encuestas falsas, los mismos bots que se están usando contra Maduro, están minimizando todo lo que pueden el rol de esas otras opciones. José Brito están en la calle; Antonio Ecarri está en la calle; Acción Democrática y Copei unidos están en la calle. Ellos cuentan y por algo los quieren desaparecer. Hay gente que va a votar por ellos y en estas elecciones un uno por ciento, un dos por ciento o un cinco por ciento valen. Mucho cuidado y es por eso que a esos candidatos los están invisibilizando. Es a propósito, ¿sabes por qué?, porque, como me lo decía un gran amigo encuestador, quieren presentar esta elección como un plebiscito entre estar con Maduro o que se vaya Maduro, y eso es un engaño. Esto no es un plebiscito, esto es una elección democrática con más de cuarenta organizaciones participando, con diez candidatos.  

BC: Las redes sociales han tenido un peso muy fuerte en esta campaña presidencial. Entonces, de lo que estamos viendo en redes, ¿qué es realmente verdadero y qué no? Y de lo que no estamos viendo en redes, ¿qué es verdadero?  

MAPP: La red social tiene como vocación hacer dinero, y así fueron estructuradas psicológicamente por sus dueños. Las redes sociales no son entelequias que vienen de la nada, son empresas privadas que obtienen ganancias, que venden publicidad. Mucha gente cree que X o Instagram son cosas etéreas, divinidades, y no es así. Son empresas, cuyo negocio evidentemente es hacer plata. El tema es que detrás de estas empresas está Estados Unidos con su afán de torcer voluntades. Creer que las redes sociales son una realidad más allá de la realidad es un gravísimo error.  

BC: Pero, ¿qué es verdadero y qué es falso en las redes? 

MAPP: Un me gusta no es un voto; un like no es un voto: una suscripción no es un voto. Tenemos que tener cuidado con eso. Las redes sociales son un segmento de la realidad comunicacional de una sociedad, no son toda la realidad comunicacional; y la realidad comunicacional no es toda la realidad. Querer tener una percepción de lo que está pasando en Venezuela única y exclusivamente a través de X o a través de Facebook o a través de TikTok es completamente errado. 

BC: ¿Y qué decir de lo que no estamos viendo en las redes? ¿Lo que no sale en las redes no existe? 

MAPP: No, claro que existe. Existen nuestros campesinos, trabajando todos los días y que votan; existen nuestros pecadores, trabajando todos los días y que votan; existen nuestros estudiantes, conversando, mirándose a los ojos. Algunas veces hacemos de las redes sociales algo demasiado grande. Es una parte muy importante, se está jugando mucho ahí comunicacionalmente, hoy en día nuestros celulares dictan prácticamente nuestras relaciones familiares, amorosas, nuestros delivery, las tareas de los niños, etcétera, pero esto no es la realidad. Así como hay una Venezuela que está más allá de la Plaza Altamira, también hay una Venezuela que está más allá de TikTok, hay una Venezuela que está en Venezolana de Televisión, en las radios… y te lo dice un promotor del 2.0, una persona que tiene doce años con LaIguana.TV, pero que sabe que eso no es toda la realidad. 

BC: ¿La modernidad líquida de Zygmunt Bauman se puede aplicar a Venezuela?  

MAPP: Yo te diría y esta respuesta va a ser filosóficamente incorrecta, no políticamente incorrecta: se aplica en un segmento de la sociedad, en la clase media venezolana. 

BC: Para la gente que no lo sabe, ¿quién es Zygmunt Bauman y que proponía?  

MAPP: Una especie de realidad paralela, una realidad no tangible, una realidad etérea, que es metafísica, es decir, va más allá de lo físico. 

BC: ¿Neokantiana?  

MAPP: Recordemos que Kant, con el imperativo categórico, viene de la tradición idealista, es decir, de la que comienza con Platón en la antigua Grecia, va al medioevo con San Agustín. Sostienen que la realidad no es única y exclusivamente lo que tocamos, que hay una realidad más allá de la realidad. Y esto, de alguna manera, deriva en esta filosofía líquida, que después es estética líquida y política líquida. Bauman trata de plantear, sociológica y filosóficamente, una realidad más allá de la realidad y ahí entonces las redes sociales tienen un aspecto fundamental. El tema es si las redes sociales pueden sustituir a la realidad o dicho de otro modo si un “me gusta” puede sustituir al voto. Y aquí vuelvo a México. En México ganaron los votos y perdieron los bots. La realidad liquida antes de ser líquida es realidad. Y por eso Aristóteles se opone a Platón; y por eso Santo Tomás de Aquino se opone a San Agustín; y por eso Hobbes se opone por ejemplo a Leibniz o a Kant, aunque sean de periodos diferentes. La realidad, en términos epistemológicos y filosóficos, debe ser inductiva: de lo particular a lo general. La realidad es verificable, y la campaña que está haciendo la extrema derecha en Venezuela es una campaña líquida es una campaña de teoría, es una campaña como decían los latinos flatus vocis, puro viento. 

BC: Okey, las redes no sustituyen a la realidad, pero ¿sí la influyen?  

MAPP: Siempre. La pregunta es hasta dónde. Y eso es lo que vamos a ver, y vuelvo con la frase: “la esperanza está en la calle”. Creo que hay un pueblo que, citando a Alí Primera, no es pendejo. Yo creo que aquí hay un pueblo que ha visto a su familia migrar por culpa de los Estados Unidos; yo veo que hay un pueblo que se ha tenido que calar las guarimbas; yo veo que hay un pueblo que observó durante la pandemia como con la gestión del gobierno se salvaron vidas, que no eran líquidas, eran vidas reales; un pueblo que está viendo cómo a pesar de todos los desmanes económicos, esta economía sigue surgiendo. El pueblo no es pendejo. 

BC: Sin embargo mucha gente va a decir bueno ustedes tienes razón, estoy de acuerdo contigo, pero entonces ¿Nicolás es perfecto?, ¿es una monedita de plata?  

MAPP: No, no, Nicolás, el mismo lo ha dicho, después del 28 de julio tiene que darse un gran diálogo nacional inclusivo. 

BC: ¿Qué tiene que cambiar? Actuando críticamente, ¿qué le dirías tú?  

MAPP: Yo he insistido mucho, desde los tiempos de Cayendo y corriendo, en el tema de los servicios públicos. Volviendo a la filosofía, esta es una guerra de biopoder, como diría Michel Foucault. Cuando te falla la electricidad, cuando, en cierto momento, faltaron la comida y los productos básicos, cuando no había toallas sanitarias para las damas, cuando falla el servicio del agua, del gas… Es decir, la guerra fundamental que nosotros debemos ganar antes que todo es la guerra de los servicios básicos. Si los servicios básicos funcionan, ya nosotros estamos arreglando una parte importante de los problemas. Otro tema fundamental es el rol de la educación y te lo dice un profesor universitario, te lo dice un doctor en Filosofía y te lo dice en un recinto académico. La educación debe ser elevada a su máxima expresión en todos los niveles, tiene que ser una de las políticas fundamentales del presidente Maduro. Y te hablaría también de la corrupción, pero ya desde hace un tiempo ya Nicolás Maduro está demostrando que ha sido el presidente que más ha luchado contra ella. 

BC: ¿Qué le dice Pérez Pirela a los chavistas en este tiempo electoral? 

MAPP: Primero que todo, que somos una identidad política, que existimos, porque por ahí nos están amenazando con que nos van a enterrar. Les digo que es el momento de sacar el pecho, que es el momento de levantar la cara, que es el momento de recordar cuál es nuestro proyecto político, un proyecto de redistribución de la riqueza, de igualdad, de educación, de soberanía nacional, contra los desmanes de los imperios, un proyecto bolivariano. Les advertiría que psicológicamente están tratando de ponernos pequeñitos, de decir “venimos por ti”, de decirnos “esto se va a acabar, salta la talanquera”. Ante eso, es el momento de sacar el pecho. 

BC: ¿Qué les dice a los opositores, a los que no les gusta Nicolás?  

MAPP: Que piensen en otras opciones de país y se pregunten quiénes los están mandando a votar por Edmundo González Urrutia: Leopoldo López, Antonio Ledezma, María Corina Machado, Juan Guaidó. Por más opositor que uno sea, primero viene Venezuela y cabe preguntarse qué han hecho esas personas por este país. Entonces hay otras opciones, hay otras opciones y hay otros eventos electorales que se vienen. Muchos de estos cuadros que están surgiendo, de estos ocho candidatos presidenciales, luego van a optar por gobernaciones o por la Asamblea Nacional o por alcaldías. Quieren ponernos esto en términos apocalípticos, como el fin del mundo. Pero, después el 28 de julio vamos a seguir aquí, vamos a seguir en este maravilloso país, van a seguir estos jóvenes estudiando para convertirse en profesionales, vamos a seguir trabajando en los medios de comunicación. 

BC: ¿Y qué les dice Pérez Pirela a los que no son ni lo uno ni lo otro ni todo lo contrario. A los que dicen que no quieren saber nada de la política porque están hartos de todo? 

MAPP: Ese segmento es cada vez más grande y son quienes pueden decidir estas elecciones. Es de los que menos se hablan. Si te pones a revisar la arquitectura de los programas políticos, de los analistas políticos, siempre la pugna es entre chavistas y opositores, entre izquierda y derecha, pero hay un sector de venezolanos que está calladito, observando en silencio. 

BC: ¿En ese campo es donde se está moviendo Claudio Fermín?  

MAPP: Entre otros. Y por ahí se debería mover también el chavismo porque también una parte de esos independientes son chavistas descontentos y hay que irlos a buscar.  

BC: ¿Qué mensaje hay para los chavistas a los que les encantaba la Revolución en la época de Chávez, pero con Maduro la cosa no ha estado bien?  

MAPP: El mensaje es que no caigan en la trampa semiótica, volviendo a Bauman, la trampa líquida de hablar del madurismo. El madurismo no existe, aquí lo que existe es el chavismo y Nicolás Maduro no es otra cosa que el primer presidente después de Chávez. Eso del madurismo son ganas de quebrar, de astillar al chavismo, que es una fuerza sólida, es una fuerza sociopolítica, es una fuerza económica, es una fuerza militar-policial, es una fuerza que está en todos los estratos de Venezuela, desde las clases menos pudientes, hasta las más pudientes. El chavismo existe y está unido. 

(LaIguana.TV) 


Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTube, X, Instagram, TikTok, Facebook y Threads. 

También para estar informado síguenos en: 

Telegram https://t.me/LaIguanaTVWeb 

WhatsApp https://whatsapp.com/channel/0029VaHHo0JEKyZNdRC40H1I 

El portal de Venezuela. 

Artículos relacionados

Continue to the category