viernes, 18 / 04 / 2025
– Publicidad –

Llevar el salario mínimo a $400: Populismo, demagogia o promesas electorales

Publicado el

¿Qué es ser populista? Más allá de las referencias de la Real Academia Española (RAE) se puede comprender que va de ofrecer a personas de las que necesitas un voto algo que sabes que no cumplirás porque no es factible o porque no quieres, pero requieres ofrecer para ganarse la simpatía y posteriormente el voto de un ciudadano.

El populismo y su especie de hermana la demagogia son muy conocidos porque van de hacer promesas y empeñar palabras que bien se sabe que no corresponden ni corresponderá a la realidad. Y es esto en lo que están incurriendo de forma desmedida los candidatos de oposición a poco menos de 20 días de la elección presidencial. Situar el salario mínimo en 400 dólares o fijar el salario de los educadores en 2500 dólares se puede encontrar entre las propuestas que vuelan por la ciudad de Caracas en forma de folletos de propaganda electoral.

Si bien se pudiera decir que el gobierno venezolano incurre en demagogia y populismo porque apela al continuo afianzamiento de los coloquios y tradiciones de la mayoría del pueblo venezolano, esto se puede refutar partiendo de que le avala un plan de recuperación económica que hoy muestran resultados.

Sobre ese plan, su impacto, sus detractores y sus consecuencias trata el capítulo de estreno de esta semana en Entre Líneas.

11 trimestres consecutivos de crecimiento

Así como las sanciones son protagonistas en las elecciones en Venezuela, también lo es la recuperación económica pese a ellas.

Un indicador de esa recuperación son esos 11 trimestres seguidos de crecimiento económico. Un saldo de 10 líneas estratégicas de las que muchos opositores se burlaron y apostaban a su fracaso porque quejarse es gratis y les encanta alimentar la búsqueda de satisfacción a corto plazo que caracteriza tanto esta época y a nuestras sociedades.

Tiene el mérito además de ser un plan presentado en contingencia, en medio de un bloqueo económico y financiero criminal, y de medidas coercitivas unilaterales impuestas por el gobierno de EE.UU y la Unión Europea (UE).

El plan requería la colaboración de los trabajadores, del empresariado y del pueblo en general junto al estado y esto también fue condenado principalmente por ese sector de la oposición y asociaciones ya seudo analistas aliados que sueñan con tener una cuota de poder y al mismo tiempo aspiran a reducir las competencias del Estado a su mínima expresión a la hora de proteger a la población.

Algunas de las líneas estratégicas del programa apuntaban a establecer un equilibrio fiscal y tributario, crear nuevas políticas cambiarias, defender el salario de la clase trabajadora, estabilizar los precios de los productos, incrementar la producción nacional y aumentar los ingresos del país en divisas extranjeras, estos esfuerzos implicaban procesos orgánicos y métodos que no solo permitieran sanar las heridas del país, sino garantizar su florecimiento, el desarrollo, el crecimiento y la prosperidad.

Este plan que precozmente la oposición quiso sepultar, ha permitido que la inflación anualizada, su principal bandera de campaña electoral y que para el mes de febrero del año 2019 era de 344.510% y en 2023 fue de 189% pasara a situarse en abril de este 2024 en un 58%.

Venezuela superó lo que se sintió y pensó durante al menos 10 años como insuperable: la hiperinflación.

El consejo del ingenio y la experiencia

El plan de recuperación económica presentado por el presidente Nicolás Maduro en 2018 tiene gran influencia programática y teórica de la República Popular China, es como si un anciano sabio hubiera accedido a ceder sus conocimientos y secretos para que estos no se queden sepultados en su memoria.

El presidente Maduro, en su momento, destacó sin prurito y sin nada que esconder, pero para pesar de los estados unidos que EN 2011 China desarrolló un conjunto de estudios e investigaciones de la economía venezolana a través del banco de desarrollo de china y le entregó al comandante Hugo Chávez un conjunto de conclusiones Y visiones de futuro de 20 años y que el plan de recuperación económica que presentaba para Venezuela tenía y tiene su base teórica, su base política en el estudio, investigaciones y recomendaciones que para entonces se le entregaron al comandante Chávez, y que fueron adaptados a la realidad y particularidad venezolana.

Resultados

Entre los resultados de la ejecución de este plan desde 2018 ya se registró un crecimiento económico del 7 % en el primer trimestre de 2024. Se registró un incremento en su recaudación tributaria del 78% en comparación con el año 2023. Venezuela incrementó sus importaciones no tradicionales un 11% el último año. Y su capacidad de crédito aumentó un 81 %.

Venezuela se va levantando de forma orgánica y uniforme y por ello la Bolsa de Valores Agrícolas (BVA) – creada en 2022 con dos millones de dólares – hoy suma 281 millones que se destinan a inversión productiva.

Se suma que el nuevo sistema cambiario ha generado que el precio del dólar en los últimos siete meses sea el más estable desde el año 2012 y que en este momento Venezuela tiene los índices de abastecimiento más altos de los últimos 21 años.

Este el plan sigue en desarrollo y contrasta duramente con las ofertas demagógicas de algunos sectores de oposición que son presentadas como “proyecto de país”.

Por cuenta del gobierno venezolano se espera que vengan los respectivos tiempos de cosecha, una cosecha que la población quiere y merece experimentar.

(Laiguana.tv)


Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTubeXInstagramTikTokFacebook y Threads.

También para estar informado síguenos en:

Telegram https://t.me/LaIguanaTVWeb

WhatsApp https://whatsapp.com/channel/0029VaHHo0JEKyZNdRC40H1I

El portal de Venezuela.

Artículos relacionados

Continue to the category