lunes, 21 / 04 / 2025
– Publicidad –
– Publicidad –

¿Qué hará Claudio Fermín con la industria petrolera y los salarios en caso de ganar las elecciones?

Publicado el

La periodista venezolana Esther Quiaro, en la más reciente edición de su programa El Podcast de Economía, tuvo la oportunidad de conversar con el candidato presidencial por el partido Soluciones para Venezuela, Claudio Fermín, sobre el programa petrolero y salarial que este aplicaría en Venezuela, de ganar las elecciones del próximo 28 de julio.

En este sentido, antes de detallar en qué consistiría su plan de gobierno, Fermín hizo referencia a tres momentos que, según él, han incidido de forma negativa en la economía venezolana durante los últimos 25 años.

“Voy a escoger tres momentos que creo que pueden ayudar a explicar mi primera propuesta. Tres momentos que considero de una incidencia negativa en el desarrollo económico, porque sembraron inseguridad jurídica, porque expandieron la desconfianza, la desestabilización económica o política, y porque, a fin de cuentas, ahuyentaron las inversiones y comenzaron a armar en Venezuela un tejido, unos eslabones, una especie de collar que hizo impenetrable para la economía las inversiones y que hizo poco atractivo al país”, señaló.

En primer lugar se refirió a la reforma agraria que el presidente Hugo Chávez, en su momento, promovió. “Tuvimos o hemos tenido, a lo largo del siglo XX y XI, con el presidente Chávez, dos o tres reformas agrarias importantes. Todas con cambios sustanciales en la economía del país”, indicó.

“Cuando el presidente Chávez comenzó su proceso de otorgar tierras a los agricultores más abandonados, al campesinado silvestre, al campesinado sin poder de decisión, particularmente, sentí una gran atracción por ese programa. Tierras para el campesino, tierras para el agricultor. Esa es su herramienta fundamental de trabajo. Ese es su medio de producción”, continuó el candidato.

“Sin embargo, el procedimiento por el cual el presidente Chávez optó fue un procedimiento extraño, incluso desde el punto de vista jurídico. Porque todo el mundo es inocente hasta que se le pruebe lo contrario. Y aquí se invirtió la carga de la prueba. A todo el que tuviera una hacienda, una finca, un fundo, se le consideraba de dudosa procedencia. Tenía que comenzar por demostrar que eso era de él, sin que nadie lo hubiese acusado, sin que estuvieran en litigio sus tierras”, agregó.

De acuerdo con Fermín, esto habría generado una inseguridad generalizada en el campo, por la cual los pequeños, medianos y hasta los grandes empresarios comenzaron a hacer cadenas titulativas y a gastar su dinero en abogados.

Para conocer más detalles sobre esta entrevista, haga clic en el video adjunto o ingrese al canal de YouTube de Laiguana.tv.

(Laiguana.tv)


Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTubeXInstagramTikTokFacebook y Threads.

También para estar informado síguenos en:

Telegram https://t.me/LaIguanaTVWeb

WhatsApp https://whatsapp.com/channel/0029VaHHo0JEKyZNdRC40H1I

El portal de Venezuela.

Artículos relacionados

Continue to the category