El periodista venezolano Clodovaldo Hernández, en la más reciente entrega de su programa Cara a Cara, tuvo la oportunidad de conversar con el presidente de la firma encuestadora Hinterlaces, Oscar Schémel, sobre la situación de la opinión pública venezolana luego de haberse efectuado los comicios presidenciales del pasado 28 de julio.
Igualmente, durante la entrevista, el también experto en comunicación política y mercadeo electoral abordó el tema referente a lo ocurrido los días 29 y 30 de julio, cuando la extrema derecha, después de desconocer los resultados electorales, pretendió llenar de violencia las calles de Venezuela.
El analista, ante todo, se refirió a los resultados de la referida consulta. Destacó que los porcentajes obtenidos por los candidatos coincidían casi exactamente con los proyectados previamente por su firma.
“Acertamos en los resultados finales, coinciden casi exactamente con los porcentajes que anunció el presidente del Consejo Nacional Electoral”, señaló.
“Nuestros estudios daban entre el 51% y el 53% a favor del presidente Nicolás Maduro. Y el exit poll que realizamos el 28 de julio, el día de las elecciones, arrojó al medio día que el presidente Nicolás Maduro estaba venciendo, estaba ganando la elección por 52%”, agregó.
El voto neurótico
Con respecto al denominado “voto neurótico” que, según afirma, caracteriza a gran parte del sector de la oposición, el expertó indicó: “Dijimos que estaba presente un voto neurótico, que seguramente iba a estar sometido, pocos días o pocas horas antes de la elección, a una especie de disonancia cognitiva entre el candidato por el que voy a votar y sus credenciales promesas y ofertas”.
“Recuerda que el voto neurótico no toma en cuenta ni el candidato, ni el líder, ni la propuesta, ni la oferta electoral, ni el día después. El voto neurótico tiene solo como objetivo salir de la neurosis o atacar aquello que se entiende proporciona la neurosis, un estado de desesperanza, desasosiego, incertidumbre, sobre todo, pero también de rabia”, aseguró.
Schémel afirmó que dichas emociones se están reconfigurando después de publicados los resultados electorales. “Esto que ocurrió inmediatamente, digamos, el día 29, puede considerarse expresión fundamental de ese segmento de la población que ejerció el voto neurótico”, dijo.
“Nosotros estimamos que alrededor de un tercio del país iba a ejercer su derecho a elegir, a votar, de manera neurótica”, puntualizó.
El impacto de las sanciones
El presidente de Hinterlaces, por otro lado, se refirió al impacto que tuvieron las sanciones impuestas por los Estados Unidos en la decisión de los votantes. Recalcó que las presentes fueron las elecciones más desiguales que se han celebrado en nuestro país.
“Mira, hay algunos factores que influyen en este proceso que todavía no ha terminado. Hay un proceso antes de las elecciones, en las elecciones como tal, y en el postelectoral. Hay algunos ingredientes que yo creo que son fundamentales. Primero, el efecto de las sanciones, el impacto de las sanciones. Estas son las elecciones más desiguales e injustas en toda la historia electoral del país”, precisó.
“La aplicación de sanciones obviamente afectaba la gestión de gobierno y la percepción positiva de la gestión de gobierno. Y eso, sin duda, tuvo un impacto importante. Las sanciones económicas fueron un factor injerencista que afectaron, que influyeron en la dinámica electoral. El problema es, luego, cómo aprovechas esas realidades y las conviertas en estrategias exitosas”, explicó el analista.
“El presidente entró en esta contienda electoral con las manos atadas. Pero había una estrategia orientada a fortalecer los aspectos positivos de la gestión y de la oferta de futuro”, destacó.
No hay ruptura con el chavismo
Con respecto a si existe o no una ruptura de las zonas populares con el chavismo, Schémel señaló que no, aunque consideró que sí existe descontento. “Hay un cambio en la base material de la sociedad que tiene un impacto directo, definitivo, sobre la superestructura cultural y emocional”, señaló.
“Hoy hay un proceso de maduración social y política. Hoy importa más el ‘qué’ que el ‘quién’. Es decir, me importa más las soluciones del programa, la oferta, el desempeño, las certezas con relación al futuro, que el ‘quién’”, continuó.
“La época del líder carismático, casi religioso, no es en este momento. Eso no quiere decir que le estemos restando importancia a las cualidades como líder que tiene el presidente Maduro. Pero hoy lo que la gente reclama fundamentalmente son líderes solucionadores y conciliadores. Esto fue un factor importante que le permitió al presidente, a la candidatura del presidente Maduro, enfrentar el voto neurótico”, aseguró.
Para más detalles sobre esta entrevista, haga clic en el video adjunto o visite el canal de YouTube de Laiguana.tv.
(Laiguana.tv)
Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTube, X, Instagram, TikTok, Facebook y Threads.
También para estar informado síguenos en:
Telegram https://t.me/LaIguanaTVWeb
WhatsApp https://whatsapp.com/channel/0029VaHHo0JEKyZNdRC40H1I
El portal de Venezuela.