lunes, 21 / 04 / 2025
– Publicidad –

ESTRENO | Cecilia Todd se sienta en El Sofá: Desde Silvio Rodríguez hasta Perón

Publicado el

En junio de 1973, el autobús en el que viajaba Cecilia Todd y que salió de Sao Paulo, entraba a la ciudad de Buenos Aires, luego de casi dos meses de travesía. No es que ese autobús tardase todo ese tiempo. Fue ella la que demoró su llegada a la capital de Argentina.

A principios de mayo de aquel año 1973, Cecilia se montó en uno de los autobuses que salían del terminal Nuevo Circo de Caracas, para irse a buscar un sueño, al menos el suyo: estudiar técnica vocal.

Normalmente, para cubrir ese trayecto por carretera se invierten unas 99 horas, casi cinco días, en los que deben cubrirse los 7.307,7 kilómetros de distancia que hay entre Caracas y Buenos Aires. Pero Cecilia fue haciendo escalas en Colombia, Perú y Bolivia. En todos esos países cantó, y en todos conoció gente que luego serían su tejido de amistades musicales de este continente.

Hay cosas que ocurren porque sí. Quiso el destino que Cecilia llegase a la ciudad de los porteños, el mismo día que otro personaje llegaba, pero por el aeropuerto de Ezeiza: Juan Domingo Perón. Y aunque sus vidas no llegaron a cruzarse, ella jamás podrá olvidar el revuelo que causó aquello, como tampoco el frío que la sacudió no más puso pie en suelo argento.

Cecilia no lo sabía aún, pero Argentina será un punto de inflexión en su carrera musical, y el lugar donde por primera vez entró a un estudio de grabación y del que saldría con un disco que no produjo, que ensayó poco y que no sabía que iba grabar. Aún así, se convirtió en uno de los 100 mejores discos del siglo XX, en aquella nación del sur del continente.

Con Cecilia Todd, una artista emblemática de raíz venezolana, conversamos en «El Sofá», el nuevo podcast de Laiguana.tv.

—¡Cecilia bienvenida!

—¡Ernesto, gracias!. Seguro que no dormiste anoche… (se ríe)

—Como los muchachitos, no dormí…

—A mí me pasa lo mismo, Ernesto, incluso cuando voy a la playa, no duermo.

—Acabas de estrenar un nuevo disco “Cecilia Todd, Alma de mi país”. Un disco que tiene como invitado a Silvio Rodríguez. ¿Sigue emocionándote presentar un disco?

—Es que un disco es como un hijo. Cada vez que nace un disco es como si naciera un hijo. Creo que lo único que varía es el tiempo. Los que hacemos este tipo de música tenemos una ventaja, al no ser comercial podemos tomarnos el tiempo necesario. Cuando se tiene un contrato con una disquera, tienes que grabar porque sí, y grabar el repertorio que ellos quieran… y no siempre son las canciones más adecuadas. En esos casos tienes que grabar porque hay un contrato.

Una sola vez tuve un contrato con una disquera, con una recontra comercial, y esa gente quiso cambiarme.

—Es la época de la portada del disco aquel, en la sales con los pelos así, como con laca…

—¡No! Con laca jamás…

Volviendo a lo que te decía, a mí me lleva mucho tiempo hacer un disco, porque siempre me gusta hacer cosas especiales.

—Cecilia, vista tu trayectoria musical, ¿te sientes profeta en tu tierra?

—¡Sí cómo no! ¡Claro que sí! Creo que han reconocido mi trabajo, que en realidad no es “mi trabajo”, es nuestra música, nuestra identidad. Por eso este nuevo disco se llama “Alma de mi país”, porque Venezuela es un país de una riqueza infinita, geográficamente, culturalmente. Y sí, me duele, porque me duele que no se conozca nuestra música como debería. Nos han avasallado completamente con la música comercial.

—Cecilia hace unos años el entonces gobernador del Zulia emitió un decreto que obligaba a las emisoras a poner gaitas, ¿qué te parece eso?

—Bueno, la Ley Resorte era eso… Resulta insólito que tengan que obligar a las emisoras de radio a poner música nuestra ¡Eso es insólito! y no pasa en otros países, por lo menos en Latinoamérica. No pasa en México, Cuba, Brasil, Argentina. En esos países no tienen que obligarlos a poner su música. Lo lógico es que antes que cualquier otra, primero sea tu música.

—¿Hay algún género venezolano que no hayas cantado?

—¡Muchos! Porque en Venezuela es imposible cantar todos los géneros. La riqueza musical que tenemos es una cosa insólita, pero no la conocemos. La mayoría de las personas no las conoce.

A ver… por ejemplo, no he cantado calipsos, tampoco he cantado tambor, aunque sí he cantado fulías. Pero te repito Ernesto, es muy difícil abarcar todo el abanico musical del país.

—Pero has grabado gaitas con el Barrio Obrero de Cabimas…

—Todo empezó cuando me dejaron entrar a los archivos de un organismo que se llamaba el Instituto Nacional del Folclor (Inaf). como era tan amplio empecé a elegir por nombre de canciones y me conseguí una que se llamaba “Constancia de un pescador”, una maravilla. Luego le dije a la gente del Quinto Criollo que quería conocer a Pedro Palmar. Llamé a mi comadre Amada Campbell y me dijo “veníte”. Así que me fui a Maracaibo.

Quise hacer un disco de música zuliana. Empezamos grabando con diferentes grupos, grabé gaita tradicional. Pero ese disco, por razones que ahora no recuerdo, no lo terminamos de hacer, pero me dio chance de grabar dos canciones con el Barrio Obrero. Una de esas grabaciones es “Amanecer zuliano”.

—Cecilia, con una búsqueda rápida por internet es fácil encontrarse tu vida artística ampliamente retratada, también una parte de tu historia familiar. Ahora, ¿cómo te las arreglas para preservar tu vida privada?

—Hay que ponerse. Hay que dedicarse. Bueno también es cierto que yo tampoco soy una “reguetonera”. No me conoce todo el mundo. No me tengo que pintar el pelo de rojo, ni nada de eso. Soy muy discreta en realidad. No me paran en la calle para tomarse fotos conmigo, ni nada de eso.

—Otras cosa. Tu vinculación con Argentina es muy especial. Allá si te paran a tomarse fotos contigo…

—Bueno sí, un poquito.

—¿Qué te ata a la Argentina?

—Muchas cosas. Yo me fui a la Argentina a estudiar técnica vocal, eso lo sabes. Ya para mí eso fue un gran impacto que en el terminal terrestre me esperase Mercedes Sosa. Ella me trató súper bien y me presentó a todos los músicos que estaban en la escena de ese momento. Desde allí, ya es fácil amar a ese país…

—…¿y te gusta el mate?

—¡Sí! Tuve un novio que era de Entre Ríos, y allá toman mucho mate. Cuando voy a Argentina tomo mate, acá no tomo, porque tú sabes que eso es un ritual. No es tomar mate como nosotros tomamos el café. El mate es una cosa seria, muy seria.

—Cecilia quiero volver al tema del disco por una razón. Silvio Rodríguez canta contigo la canción “Serena la luna”…

—Sí una canción de José Alejandro Delgado…

—Traigo a cuento lo de Silvio porque varios amigos músicos me han dicho que Silvio Rodríguez no es un artista fácil de transitar. ¿Cómo es el Silvio Rodríguez que tú conoces?

—¿Tú sabes lo que pasa, Ernesto? Él tiene esa imagen, pero sabes por qué… porque es muy tímido. Silvio Rodríguez es un tipo tímido, tímido tímido. Entonces puede pasar por antipático. Pero además, a mí no me aborda la gente como a él.

Mira, es una oportunidad coincidimos en Buenos Aires y me invitó a cantar con él, iba a cantar en una plaza. A Silvio le gusta mucho cantar en plazas. Allí había unas cien mil personas, y todas fueron a verlo a él. Había cien mil personas cantando todas las canciones. ¡Todas se las sabían! y a dónde va le pasa lo mismo.

—Cecilia, tú no solo has compartido escenarios sino que eres amiga de un montón de cantautores, quizás lo más conocidos de este continente. ¿Ser intérprete y no cantautora no es una diferencia gremial?

—¡No! Claro, yo compongo, pero al lado de ellos, es nada. En este nuevo disco hay algunas músicas que son mías. Y en el próximo disco que viene, hay otras canciones que yo también musicalicé, pero no la letra. En mi disco de aguinaldos sí grabé un tema que es letra y música mía… pero es que aquí hay músicos demasiado buenos ¿Vas a competir con quién? ¿Con Otilio Galíndez, Henry Martínez, José Alejandro Delgado, Amaranta Pérez?

—Tu nuevo disco está disponible en varias plataformas. Ya que hablamos de eso, ¿cómo te va con las redes sociales?, ¿tú llevas las tuyas?

—No, nada que ver. Me ayudan con eso. A mí me parece que las redes sociales son armas de doble filo. Así como puede llegar a ser algo maravilloso, también crean adicción, te hacen perder el tiempo.

—Sigo remando en este sentido ¿qué opinas de la Inteligencia Artificial, de los programas que fabrican cantantes?

—Muchas veces oigo un tema en cualquier emisora, de cualquier lado, y muchas veces me he preguntado ¿qué hacen? ¿quién puso a cantar esa gente ahí?… bueno las disqueras. Hoy parece que todo el mundo canta, bueno, cantar, cantamos todos, bien o mal, pero todo el mundo canta. yo creo que hay gusto para todos.

—¿Te gusta el reguetón, Cecilia?

—Estábamos hablando de música…

—Cecilia, cada cantante tiene un tema que lo identifica, una marca. Tú tienes el tuyo. Lo que te quiero preguntar es ¿siempre te gusta cantar “Pajarillo verde” o a veces te fastidia?

—(sonríe) Me hiciste recordar que, una vez, Mercedes Sosa me dijo que estaba “podrida” de cantar Alfonsina…

Lo que pasa es que, en mi caso, yo elijo las canciones que quiero cantar. No me gusta que me impongan canciones.

Con “Pajarillo verde” pasa una cosa insólita, yo la aprendí de un señor que no era músico profesional. Él me dijo que esa versión la aprendió de un tío de Luis Mariano Rivera. Al poco tiempo me largué Canchunchú… Creemos que esa canción debe haber sido de finales del siglo antepasado. A la gente le gusta y siempre hay que cantarla.

—Cecilia, termino con esto…

—No hombre, que fastidio… si nos estamos divirtiendo… (se ríe)

—¿Qué debiste sacrificar de tu vida personal para dedicarte a la música?

—Yo creo que nada. Sin lugar a dudas, y puede sonar pretencioso, pero he hecho en la vida lo que yo he querido, y cómo he querido. Hay cosas que evidentemente no dependen de una nada más, pero yo estoy muy satisfecha con lo que he vivido, cómo lo he vivido…

(Ernesto J. Navarro / Laiguana.tv)


Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTube, X, Instagram, TikTok, Facebook y Threads.

También para estar informado síguenos en:

Telegram de Miguel Ángel Pérez Pirela https://t.me/mperezpirela

Telegram de Laiguana.tv https://t.me/LaIguanaTVWeb

WhatsApphttps://whatsapp.com/channel/0029VaHHo0JEKyZNdRC40H1I

El portal de Venezuela.

Artículos relacionados

Continue to the category