Ya reposados los acontecimientos y tras ser emitida la declaración final de la cumbre Brics celebrada en Kazán, Rusia, dedicamos esta semana nuestro análisis Entre Líneas a los logros y avances alcanzados durante el encuentro y cómo impactan de forma inmediata la economía, la geopolítica y el ejercicio de las relaciones Internacionales en el mundo.
Una plataforma de pagos para países aislados
Previo a la cumbre ya se hablaba del Brics Pay, un mecanismo de pago que simplificará las transacciones entre actores del bloque en sus monedas estatales. mientras no exista una moneda común y esto pone en una situación bastante interesante a países como Rusia e Irán que están hoy producto de las sanciones en su contra, aislados del sistema de pago y de la plataforma financiera y bancaria tradicional controlada por potencias occidentales.
El Brics Pay está construido sobre la tecnología de cadena de bloques (Blockchain) lo que garantiza rapidez y seguridad en las transacciones y favorece la flexibilidad y adaptabilidad en el comercio entre países miembros. El Brics Pay también incorporará monedas de países que no son miembros del Brics, lo que va en consonancia con lo que tanto han dicho los jefes de Estado que hacen parte del Brics: ninguna herramienta surgida dentro del bloque está diseñada para desafiar irracionalmente la plataforma Swift ni la estructura económica mundial (aunque esto no quita que de facto lo haga porque protege a los países Brics de las artimañas occidentales para torcerles el brazo y obligar a tomar decisiones que solo favorecen a EE.UU y sus aliados europeos.
Los desafíos entre miembros tan diversos
En el Brics no todo es color de rosa, también tienen sus diferencias históricas que han buscado resolver o mitigar para la convivencia saludable dentro del bloque. Un ejemplo de esto es la disputa territorial entre China e India una que el mismo primer día de la cumbre tuvo avances en pro del entendimiento de ambas naciones
Proyecciones apoteósicas
Hoy los Brics+ (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Egipto, Etiopía, Irán, y Emiratos Árabes Unidos esperan ver crecer el comercio en su seno hasta unos 500 mil millones de dólares al cierre de 2024. Y desde antes de la cumbre, 34 países ya habían solicitado ser parte de alguna manera de las oportunidades que ofrece este indicador. Se suma que la participación de los países Brics en la economía global a finales de este año representará el 36,7%, mayor que la participación de los países del g7.
Resultados, grandes pronunciamientos y posturas bien fijadas
Había demasiadas expectativas en torno a la cumbre porque los Brics+ han avanzado a pasos agigantados para diseñar mecanismos que les garanticen la concreción de sus objetivos geopolíticos, económicos, diplomáticos y tecnológicos.
Y en los resultados, sobre lo que dejó la reunión histórica en Kazán según la declaración conjunta de sus miembros:
El presidente iraní Mazhud Pezeshkian pide desarrollar la cooperación en el marco de los Brics para establecer una nueva red de tránsito de energía. El presidente ruso pide el establecimiento de una bolsa para el comercio de cereales entre los países Brics.
Próximamente se firmará el acuerdo de Asociación Estratégica Integral entre Moscú y Teherán en busca de lo que el presidente iraní ha catalogado como una forma definitiva de “desbaratar el totalitarismo estadounidense y sus sanciones”.
De cara a los grandes conflictos bélicos y que mantienen en tensión al mundo en este momento: el conflicto rusoucraniano, el genocidio en Gaza y las masacres cometidas por Israel en Líbano, el presidente chino, Xi Jinping concluyó sobre este último conflicto que la política unipolar adoptada provocó esta tensión en Palestina y el Líbano. Y que la presión que debe ejercer el Brics para alcanzar un alto al fuego es más que necesaria.
El presidente egipcio, Abdel Fattah El-Sisi, aseguró en reuniones paralelas a la cumbre que es necesario calmar la tensión regional y evitar una escalada no calculada.
Los países del grupo condenaron en conjunto los ataques de Israel contra edificios diplomáticos iraníes en Damasco a inicios de 2024, manifestaron su apoyo a que Palestina sea miembro pleno de las Naciones Unidas; destacaron la necesidad de que todas las partes reanuden el acuerdo nuclear iraní y a su vez llamaron a fortalecer el régimen de No proliferación y una zona libre de armas nucleares en medio oriente.
También llamaron a acelerar el desarrollo y adopción de un acuerdo integral para combatir el terrorismo internacional en el marco de las Naciones Unidas y dieron la bienvenida a las propuestas de “buenos oficios” en relación con el acuerdo ucraniano.
(Laiguana.tv)
Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTube, X, Instagram, TikTok, Facebook y Threads.
También para estar informado síguenos en:
Telegram de Miguel Ángel Pérez Pirela https://t.me/mperezpirela
Telegram de Laiguana.tv https://t.me/LaIguanaTVWeb
WhatsApphttps://whatsapp.com/channel/0029VaHHo0JEKyZNdRC40H1I
El portal de Venezuela.