domingo, 20 / 04 / 2025
– Publicidad –

EXCLUSIVA | ¿Qué pasará con la economía venezolana en 2025?

Publicado el

El economista e investigador Luis Enrique Gavazut estuvo como invitado en la nueva emisión del Podcast de Economía, conducido por la experimentada periodista Esther Quiaro y producido por Laiguana.tv, para hablar sobre lo que le depara a la economía venezolana en 2025.

El invitado comentó que el año electoral generó una serie de expectativas en los agentes económicos. En ese sentido, habló del intento de retorno o repunte de la guerra económica, específicamente en su principal arma contra la economía venezolana, como es el tipo de cambio inducido a la depreciación del bolívar, a través de la manipulación de marcadores de referencia.

Consultado sobre las posibilidades reales de aumentos sustanciales de salario en Venezuela, Gavazut sostuvo que el tema es complicado para el gobierno, porque este sigue siendo el mayor empleador de toda la economía nacional y, al no tener los suficientes recursos para elevar esas remuneraciones y encajar todo lo que constitucionalmente se pauta, se ha visto obligado a lo largo de los últimos años a mantener el salario de los trabajadores relativamente congelado.

Sobre el tema de las sanciones, indicó que la flexibilización ha hecho, no solamente que empresas norteamericanas como Chevron, efectúen importantes planes de inversión en Venezuela, sino también compañías de Europa Occidental, españolas, italianas y francesas.

«Así que todo va a depender de si van a ponerse en primer lugar los intereses económicos, los intereses sociales, incluso de Europa Occidental y de la población de los Estados Unidos, o se va a anteponer la lógica de mantener un empecinamiento en la Doctrina Monroe», subrayó.

Ante un posible escenario de que la derecha intente repetir un Guaidó 2.0 con Edmundo González, señaló que Venezuela a lo largo de estos años ha desarrollado capacidades de redes de comercialización de contactos, de inversiones recíprocas de acercamiento a Eurasia y a otros países del mundo del sur global.

«Yo dificulto que volvamos a un escenario hiperinflacionario», valoró, al tiempo que destacó que el sector privado nacional tiene mucho más dinero que en 2015, fecha en la que alcanzaron unos 160.000 mil millones de dólares.

«Si el grupo de los más importantes inversionistas venezolanos, que poseen la mayor cantidad de ese dinero, decidieran invertir en la industria petrolera venezolana, sería un flujo, una inyección de capital inmensa, tremenda», apuntó.

(Laiguana.tv)


Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTube, X, Instagram, TikTok, Facebook y Threads.

También para estar informado síguenos en:

Telegram de Miguel Ángel Pérez Pirela

https://t.me/mperezpirela

Telegram de Laiguana.tv https://t.me/LaIguanaTVWeb

WhatsApp https://whatsapp.com/channel/0029VaHHo0JEKyZNdRC40H1I

El portal de Venezuela

Artículos relacionados

Continue to the category