viernes, 18 / 04 / 2025
– Publicidad –

Estos son los acontecimientos mundiales que impactaron este 2024

Publicado el

Desde la justa deportivas más importante del mundo, pasando por los más de 100 conflictos que se registran hasta ahora, en los que destaca el conflicto entre Israel y el movimiento islamista Hamás de Palestina, lo que ha desatado otras situaciones en Oriente Próximo, sin dejar pasar la continuidad del choque entre Rusia y Ucrania, así como impactantes desastres naturales y el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, son parte de los acontecimientos que han impactado, hasta ahora, al mundo.

Guerra en Ucrania

Rusia y Ucrania cumplieron el pasado febrero dos años de un combate que hasta septiembre superaba el millón de muertos, más 6,4 millones de refugiados, y teniendo como una de las últimas ofensivas más ambiciosas la toma de la región fronteriza rusa de Kursk y el uso de misiles occidentales de largo alcance.

La apuesta audaz, que buscaba forzar a Rusia a desviar sus tropas del este de Ucrania, pareciera haber fracasado tras la mortífera respuesta de Moscú, que desde el inicio del conflicto ha superado a las fuerzas ucranianas en número y armamento, pese a que Kiev ha recibido ayuda económica y militar que, entrado el segundo año de guerra, alcanzaba más de 144 mil millones de euros.

Lo último fue el uso, por primera vez y con autorización de Washington, de misiles estadounidenses y británicos de largo alcance contra el territorio ruso.

Rusia respondió con un misil balístico hipersónico de alcance intermedio de última generación, sin ojiva nuclear, y prometió intensificar ese tipo de ataques si Kiev continúa atacando a Rusia con misiles occidentales.

Esta contienda que parece estar estancada inició con una operación militares especial de Rusia a Ucrania el 24 de febrero de 2022. Tropas rusas provenientes de Belarús cruzaron la frontera y comenzó la faena de un conflicto que en realidad tiene su génesis en 1991, cuando Kiev se independiza de la antigua Unión Soviética, pero que se ha exacerbado con el acercamiento de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) y la Unión Europea a Ucrania.

Elecciones en Venezuela: «Ha triunfado la independencia nacional y la dignidad del pueblo»

Poco antes de la medianoche del 28 de julio, el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Elvis Amoroso, anunció los resultados de una elección realizada en medio de el mayor ataque cibernético contra al Sistema Electoral, pero que aún así ratificaría la voluntad del pueblo venezolano en dar continuidad al proyecto de defensa de la territorialidad del país.

Con el 80% de las actas escrutadas y el 51,20%, Nicolás Maduro, fue reelecto para un tercer mandato presidencial para el período presidencial 2025- 2031.

«Ha triunfado la independencia nacional y la dignidad del pueblo de Venezuela. ¡No pudieron con las sanciones, las agresiones, las amenazas! ¡No pudieron ni podrán jamás con la dignidad del pueblo de Venezuela! ¡El fascismo en Venezuela, la tierra de Bolívar y Chávez, no pasará! ¡Ni hoy, ni nunca! No nacimos el día de los cobardes, de los tibios, de los timoratos. ¡Nacimos el día en que la luz del Libertador parió esta Patria!», dijo el mandatario nacional luego de conocerse su victoria.

«Hemos solicitado al Fiscal General de la República se realice una investigación contra la acción terrorista contra nuestros centros de votación y personal del CNE. Hacemos un llamado a todos para que se respete la Constitución y las leyes de la República expresado en las máquinas de votación”, dijo Amoroso luego de emitir los resultados de la votación.

El ataque cibernético vino acompañado de una ola de violencia, planeada por sectores de la extrema derecha, que azotó al país durante los días 28, 29 y 30 de julio. La acción inmediata de las instituciones del Estado venezolano detuvo un mayor derramamiento de sangre, sin embargo, estos hechos terminaron con la vida de al menos 25 venezolanos, mientras otras 192 resultaron heridas.

“Más de la mitad, 97 heridos, pertenecen a los cuerpos de seguridad del Estado: 58 a la Policía Nacional Bolivariana, 32 a la Guardia Nacional Bolivariana, seis a policías estatales y uno a la Policía Científica”, detalló el fiscal general de la República, Tarek William Saab, al fragor del momento.

Israel y Hamás

El número de muertos en la Franja de Gaza, territorio palestino, ya supera los 44 mil según el Ministerio de Salud gazatí, mientras la cifra de heridos se ubica en 104.268, desde que inició el conflicto el pasado 7 de octubre, cuando milicianos del movimiento Hamás, irrumpieron en Israel en medio de un festival de música y asesinaron a unas mil 200 personas y tomaron como rehenes a otras 250.

A partir de este momento, las tensiones han incrementado al punto de extenderse hacia Líbano, donde los muertos por ataques israelíes han superado las 3.580 personas y más de 15 mil heridos.

En este combate, varios líderes de Hamás y Hezbollah han muerto, entre ellos Ismail Haniyeh (Hamás), su sucesor Yahya Sinouar (Hamás) y Hasán Nasralá (Hezbollah).

Yemen y la mayor crisis humanitaria

El conflicto entre Ucrania y Rusia e Israel y Hamás no solo se ha extendido, también ha reavivado otros en Medio Oriente.

Yemen al borde de la hambruna por combates internos entre rebeldes hutíes y fuerzas gubernamentales, respaldadas por una coalición liderada por Arabia Saudí, fue blanco de ataques estadounidenses y británicos.

La razón principal fue el ataque de los hutíes con misiles y drones contra embarcaciones de banderas internacionales que utilizaban la ruta del mar Rojo, tras el conflicto Rusia-Ucrania.

Además, los rebeldes que han mostrado claras alianzas con la milicia palestinas Hamás, también recibieron fuego israelí a través de una operación a gran escala dirigida a un puerto y plantas de energía eléctrica. El ataque dejó al menos cuatro muertos y 33 heridos.

La situación que ya enfrenta Yemén desde 2015, ha colocado al país en una situación de crisis e inseguridad alimentaria de niveles históricos, y aún parece faltar mucho para un resolución en el combate interno.

Siria: Dimisión de Bashar Al Asad

“Mi salida de Siria no fue planificada ni ocurrió durante las últimas horas de la batalla, como algunos han afirmado. Por el contrario, permanecí en Damasco, cumpliendo con mis deberes hasta la madrugada del domingo 8 de diciembre de 2024”, dijo Bashar Al-Assad, quien fue presidente de Siria desde el año 2000.

La salida de Al Assad, el 8 de diciembre de este 2024, puso un aparente punto final a la guerra civil que se desarrolló durante 14 años y que mató a cientos de miles de personas, desplazó a la mitad de la población, expandió el radicalismo y atrajo a potencias extranjeras.

El exmandatario, heredero de toda una dinastía, enfrentó su primera protestas luego de 11 años en el poder. En marzo de 2011, estallaron las primeras manifestaciones que rápido se extendió por todo el país, fue respondida por las fuerzas de seguridad.

Civiles tomaron las armas y unidades militares desertaron mientras el levantamiento se convirtió en una revuelta armada que ganó apoyo de países occidentales y árabes, así como de Turquía.

Un año después (2012), grupos terroristas como Al Qaeda, y el Frente Nusra, tomaron protagonismo al ganar terreno e intensificándose la masacre de la población.

Las reuniones de las potencias mundiales en Ginebra de poco sirvieron y para 2013 Hezbollah intervino en el país en apoyo a Bashar, con lo cual lograron detener el avance de los rebeldes.

Mientras Washington declaró que el uso de armas químicas es una línea roja, un ataque con gas en Ghouta oriental, en poder de los rebeldes, cerca de Damasco, mata a decenas de civiles. Poco después (2014), el grupo Estado Islámico tomó repentinamente Raqqa, en el noreste, y se extendió por más territorio en Siria e Irak.

En 2015, Rusia se suma a la guerra del lado de Assad con ataques aéreos que hacen que el conflicto se vuelva en contra de los rebeldes durante años.

La guerra pareció moderarse durante los años siguientes, Al Assad recuperó el control de la mayoría de las ciudades de Siria con la ayuda de Rusia, Irán y grupos apoyados por Teherán, hasta el 07 de octubre cuando ocurrió la incursión armada del grupo Hamás en Israel.

El 30 de noviembre, los rebeldes liderados por Hayat Tahrir al Sham (HTS), anteriormente Frente Al Nusra, tomaron el control de la mayor parte de Alepo; sucedió sólo tres días después de lanzar su ofensiva sorpresa.

Dijeron que se enfrentaron a poca resistencia sobre el terreno, después de que el gobierno retirara rápidamente sus tropas y fuerzas de seguridad.

Al Assad prometió «aplastar» a los rebeldes con la ayuda de sus aliados.

Los aviones de guerra rusos intensificaron sus ataques en las zonas controladas por los rebeldes y las milicias apoyadas por Irán enviaron refuerzos para las líneas defensivas militares alrededor de Hama, la siguiente ciudad al sur en la carretera entre Alepo y Damasco.

Los rebeldes declararon inmediatamente que su próximo objetivo era tomar Homs, la tercera ciudad más grande de Siria, y lo lograron después de un día de combates.

A primera hora de la mañana de ese domingo, los rebeldes liderados por el HTS anunciaron que habían entrado en Damasco.

Escalada de violencia en Haití

Terremotos, brotes de cólera, hambruna, vacío de poder con el asesinato del presidente del país (2021), Jovenal Moïse, y una gran crisis política en la que hasta tres primeros ministros fueron designados este 2024, son los grandes males de los últimos 15 años que al presente han desembocado en una violencia estructurada que cada vez escala.

Este 2024, Haití ha sido sacudido por las pandillas, conformadas en su mayoría por adolescentes que viven en extrema pobreza y pocas oportunidades, controlan gran parte del país y, según Naciones Unidas, cerca de 4.000 personas fueron víctimas directas de las pandillas, entre muertos y heridos, en el primer semestre del año.

Tradicionalmente, las pandillas se han mantenido alejadas de los barrios de clase alta, donde viven haitianos ricos, diplomáticos y trabajadores de ayuda humanitaria internacional. Sin embargo, en la capital haitiana de Puerto Príncipe, sus habitantes viven como rehenes producto de esta violencia desatada por las bandas criminales.

Entre los últimos episodios se cuenta, 09 de diciembre, la masacre de 180 personas en Cite Soleil, una de las zonas más empobrecidas. El ataque, según reportes locales, lo habría cometido Wharf Jeremie, Monel «Mikano» Felix, el líder de una pandilla, que tras la muerte por enfermedad de su hijo decidió acabar de forma violenta con la humanidad de estas personas, en su mayoría ancianos, porque según estos realizaron actos de brujería contra su hijo.

Testigos relataron que cuerpos mutilados fueron quemados en las calles, entre ellos varios jóvenes que intentaban rescatar a los residentes.

“La línea roja ha sido cruzada”, expresó la oficina del primer ministro, Alix Didier Fils-Aimé, en un comunicado, prometiendo movilizar todos los recursos para localizar y castigar a los responsables.

Un informe reciente de la ONU, señala que al menos el 55% de las muertes por ataques simultáneos y aparentemente coordinados en la capital se produjeron por intercambios de disparos entre miembros de bandas y policías. También recoge que se han incrementado los linchamientos colectivos.

Los muertos y heridos de los últimos actos de violencia, que comenzaron el 11 de noviembre, elevan el número verificado de víctimas de la violencia de las bandas en lo que va de año a la escalofriante cifra de 4 mil 544 muertos y 2 mil 060 heridos. «Es probable que la cifra real sea aún mayor. Además, se calcula que hay 700 mil desplazados internos en todo el país, la mitad de ellos niños.

Elecciones en EE. UU.: Regreso de Donald Trump a la Casa Blanca

Con cuatro juicios abiertos (Stormy Daniels, asalto al Capitolio, injerencia electoral y Mar-A-Lago) y decenas de cargos en su contra (91 delitos), y dos atentados, Donald Trump no se detuvo en lograr la nominación republicana y más tarde la presidencia en un histórica elección.

Trump obtuvo el 5 de noviembre una contundente victoria sobre la demócrata Kamala Harris, quien entró a la contienda electoral luego del retiro del presidente Joe Biden, ganando incluso el voto popular, hazaña que no se había registrado en los últimos 20 años.

El magnate regresará a la Casa Blanca el 20 de enero, controlando las dos cámaras del Congreso estadounidense.

Inundación mortal: DANA

Sin duda, lo más impactante entre los hechos registrados este 2024, que para muchos son señales del cambio climático, fue la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos), ocurrida en España.

El sur de Málaga, el este de Tarragona y la zona litoral de Valencia fueron las zonas más afectadas con devastadoras inundaciones donde al menos 200 personas perdieron la vida, mientras miles de personas quedaron sin hogar.

Lamentablemente España no fue el único país afectado por las inundaciones, en la lista entra Brasil donde al menos ocho personas murieron en las tempestades con lluvia que azotaron en octubre partes del centro y sureste del país.

En noviembre, Sara, una tormenta tropical azotó Honduras y Nicaragua dejando destrucción a su paso. Boris y Helena fueron otras tormentas y huracanes que causaron estragos en Europa central y el sureste de los Estados Unidos, respectivamente.

En Asia, los supertifones Yagi y Bebinca, golpearon Vietnam, Laos, Tailandia y Birmania.

Juegos Olímpicos de París 2024

Durante 11 días unos 10 mil atletas de todo el mundo se reunieron en la capital francesa de París para celebrar el deporte. Desde su inauguración hasta el cierre, la justa deportiva más grande del mundo estuvo rodeada de polémicas.

Entre los hechos más resaltantes y aplaudibles está el logro histórico del cubano Mijaín López, quien ganó su quinta medalla de oro en lucha. Simone Biles regresó al coliseo, Rebeca Andrade ascendió en los ejercicios de suelo, y Julien Alfred demostró su velocidad en los 100 metros planos.

Entre sus polémicas más notorias estuvo la insalubridad del río Sena, en el cual se llevaron a cabo algunas competiciones como el triatlón y nado en aguas abiertas, y donde antes de la inauguración Anne Hidalgo, la alcaldesa de París, se sumergió para certificar su limpieza. Sin embargo, algunas delegaciones denunciaron habían enfermado después de nadar en esas aguas.

Se sumó el acoso recibido por la boxeadora argelina Imane Khelif, sin dejar de lado las críticas por la infraestructura y condiciones en la Villa Olímpica.

Escándalo sexual de Sean ‘Diddy’ Combs

Extorsión, tráfico sexual y prostitución, fueron los delitos por los cuales en el mes de septiembre arrestaron a la superestrella del hip hop Sean John Combs, conocido en la industria musical y de Hollywood, como Diddy o Puff Daddy, a partir de entonces se ha desatado un escándalo, no por menos, comparado con el caso de Jeffrey Epstein debido a que involucra no solo a la élite del entretenimiento, sino también políticos.

Combs, nació en New York, Estados Unidos, y desde 1991 inició una carrera musical llena de polémicas. Ha logrado posicionarse como un ícono del hip-hop con al menos cuatro premios Grammy y hasta la actualidad ha sido uno de mayores productores de música, al haber trabajado Mariah Carey, Beyoncé, Britney Spears o Jay-Z. Durante sus 33 años de carrera, también ha colaborado con grandes cantantes como The Weeknd, Usher, Pharrell Williams, Christina Aguilera, Justin Bieber o Katy Perry.

Fue arrestado el 16 de septiembre sin que trascendieran los motivos de la detención, mientras estaba en un hotel de Nueva York. Ocurrió tras recibir durante el último año hasta diez demandas de abuso sexual y violación a mujeres.

El rapero permanece en prisión en Manhattan por estar relacionado con once casos de acoso sexual, abusos y violación. Se le acusa de tres delitos: Conspiración para cometer crimen organizado, tráfico sexual por la fuerza, fraude o coerción, trata de blancas para ejercer la prostitución, cuyas penas máximas van desde la cadena perpetua hasta los diez años de cárcel.

El fiscal Damian Williams, aseguró que Puff Daddy fue el líder de una empresa criminal desde, como mínimo, 2008.

«Como se alega en la acusación formal, durante años Sean Combs utilizó el imperio empresarial que controlaba para abusar y explotar sexualmente a las mujeres, así como para cometer otros actos de violencia y obstrucción de la justicia. Hoy se le acusa de delitos de extorsión y tráfico sexual», explicó.

Las declaraciones de Williams se basan en evidencias que han mediatizado aún más el caso, y es que el rapero organizaba fiestas o «Freak off Parties» como eventos exclusivos en los que obligaba a sus víctimas a mantener relaciones repetidamente con trabajadores sexuales masculinos, entre otras cosas.

La fiscalía sostiene que estas «Freak off Parties eran elaboradas actuaciones sexuales que Combs organizaba, dirigía y, a menudo, grababa electrónicamente».

El caso parece continuará este 2025 y es que el escándalo ha salpicado al también magnate de la música Shawn Carter, conocido como Jay-Z, esposo de la cantante Beyoncé, por supuestamente violar a una niña de 13 años en 2000 junto a Sean «Diddy» Combs.

La acusadora anónima, identificada únicamente como Jane Doe, declaró que la agresión se produjo después de que la llevaran en auto a una fiesta posterior a los MTV Video Music Awards.

(Globovision)


Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTube, X, Instagram, TikTok, Facebook y Threads.

También para estar informado síguenos en:

Telegram de Miguel Ángel Pérez Pirela https://t.me/mperezpirela

Telegram de Laiguana.tv https://t.me/LaIguanaTVWeb

WhatsApphttps://whatsapp.com/channel/0029VaHHo0JEKyZNdRC40H1I

El portal de Venezuela.

Artículos relacionados

Continue to the category