El viceministro de Políticas Antibloqueo del Ministerio de Economía y Finanzas, William Castillo, en su más reciente artículo titulado “Castigo, licencias y fracasos: La política de sanciones petroleras” se refirió a la suspensión, por parte de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de los Estados Unidos, de la Licencia 41 que le permitía a la petrolera Chevron operar en Venezuela.
Castillo, en el citado texto, aseguró que “no se trata de un cambio de nomenclatura, sino de política hacia el país”.
“Jactándose de deshacer todo lo hecho por Joe Biden, Trump revocó el permiso a la gigante estadounidense que produce actualmente cerca de 200 mil barriles diarios que van exclusivamente, según la Licencia 41, al mercado estadounidense”, destacó el funcionario.
“De acuerdo con la legislación venezolana (Lay Constitucional Antibloqueo), las medidas coercitivas unilaterales o cualquier medida restrictiva o punitiva contra el Estado venezolano carecen de validez legal”, agregó.
El viceministro, en este sentido, señaló que las licencias “forman parte integral del sistema sancionatorio, y no representan en modo alguno un levantamiento de sanciones, sino una ‘administración del castigo y del dolor’ que estas suponen”.
El también periodista recordó que la Licencia 41 comenzó a concretarse en el año 2022, en el marco de la reanudación del diálogo político entre el gobierno y la oposición. Chevron tuvo entonces permitido explorar, producir y vender petróleo venezolano solo en el mercado estadounidense.
Posteriormente el gobierno de Joe Biden emitió, entre otras, la Licencia General 44, que permitía a cualquier empresa participar en negocios petroleros en Venezuela.
“Sancionar a una empresa estadounidense daña la credibilidad del propio sistema de licencias, es decir, la percepción sobre la seguridad jurídica. Dentro de la legalidad de las sanciones, Estados Unidos expresa una política discrecional, caprichosa y volátil”, subrayó Castillo.
“Aunque Venezuela resienta en el corto plazo la presencia de Chevron y sus 200 mil barriles, lo cierto es que nuestro país ya venía – con músculo propio – elevando la producción de hidrocarburos y derivados desde el punto más bajo al que lo llevaron las sanciones de Trump, que fue de 340 mil barriles en junio de 2020”, continuó.
El viceministro aseguró que “gracias a la experiencia adquirida en los años duros del bloqueo, Venezuela ha adquirido pericia técnica y financiera en el manejo de importantes sectores de la economía y ha forjado numerosas alianzas que han diversificado su capacidad económica”.
“Más allá de la euforia y el morbo de la derecha extremista en Venezuela, en Estados Unidos y en las plataformas sociales por el gesto de Trump, la política ilegal y criminal de sanciones ha fracasado en Venezuela en su objetivo central: alcanzar un cambio de régimen. Y no hay manera, a pesar del renovado estilo patotero de Trump en su nuevo mandato, que esta política le traiga algún beneficio”, acotó Castillo.
Más detalles sobre el artículo en las imágenes adjuntas.
(Laiguana.tv)
Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTube, X, Instagram, TikTok, Facebook y Threads.
También para estar informado síguenos en:
Telegram de Miguel Ángel Pérez Pirela https://t.me/mperezpirela
Telegram de Laiguana.tv https://t.me/LaIguanaTVWeb
WhatsApphttps://whatsapp.com/channel/0029VaHHo0JEKyZNdRC40H1I
El portal de Venezuela.