El caricaturista mexicano, José Hernández, aclaró que hay una distinción muy considerable entre el meme y la caricatura política, puesto que uno tiene como propósito concientizar a las masas a través de la interpretación de un escenario social y el otro consiste en proporcionar recreación a través de contenidos hilarantes.
“Yo creo que es una distinción muy sencilla. El meme es un chiste, como los chistes que se contaban cuando tú (Miguel Ángel Pérez Pirela) y yo éramos jóvenes hace muchos años (risas). Los chistes que se contaban en la calle, los chistes que se contaban en los corrillos (grupos que dan pie al debate sobre un tema en particular) con los amigos. Ese es un meme, un chiste, sin la connotación de la crítica, sin la connotación periodística, sin la connotación política”, aclaró durante el podcast “Humor político con Trump y Milei”, conducido por Miguel Ángel Pérez Pirela, CEO de Laiguana.tv, en el marco de la cuarta edición del Coloquio Internacional Patria.
El caricaturista destacó que los elementos informativos y políticos presentes en las sátiras gráficas no necesariamente están disponibles en un meme.
“Pueden estarlo, pero no es necesario. En cambio, en un cartón (caricatura) no solo es necesario, es fundamental. No puede haber un cartón sin un análisis político. Incluso a mí no se me da mucho el humor en mi trabajo. Sí procuro hacerlo, porque el humor es parte importante en una caricatura política, pero me parece que es mucho más importante que la lectura que yo hago de la realidad sea correcta, aunque sacrifique el humor, pero eso es muy importante. No puedo hacer un cartón simplemente gracioso si la lectura es incorrecta. Para mí lo más importante es eso”, señaló.
La influencia del meme en la cultura popular
Hernández recordó que las redes sociales están plegadas con memes en los que, si bien unos tratan de ser más reflexivos, el objetivo sigue siendo el mismo: entretener a los internautas y aumentar los niveles de dopamina (hormona de la felicidad), a través de conceptos amigables y sencillos.
“Un meme puede tener sus elementos, pero generalmente no los tiene. En redes sociales ves a millones y millones de personas pensando cosas graciosas. Entonces, por supuesto, que van a haber miles de imágenes, comentarios muy graciosos y, sobre todo, con la idea del meme, que es la repetición constante de una imagen, de una frase. Pero estas miles y miles de cosas graciosas no necesariamente tienen una claridad política o una efectividad en el mensaje crítico, sino que simplemente son graciosas. Yo creo que esa es la diferencia básica”, comentó.
El meme como factor de superficialidad
Finalmente, ante la pregunta de Pérez Pirela, referente a si el meme es un factor que encarna más la superficialidad, Hernández enfatizó que:
“Sí, porque un cartón puede también ser superficial, pero la diferencia es que el cartón necesariamente tiene que tener el elemento periodístico y el elemento político para consolidar un cartón político. Hay muchas caricaturas de humor blanco, pero yo hablo únicamente del cartón político, que tiene que tener el elemento periodístico y el elemento del análisis político. Un meme no. Si entendemos esto como superficialidad, entonces sí, efectivamente esa es la diferencia”, subrayó.
(Laiguana.tv)
Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTube, X, Instagram, TikTok, Facebook y Threads.
También para estar informado síguenos en:
Telegram de Miguel Ángel Pérez Pirela https://t.me/mperezpirela
Telegram de Laiguana.tv https://t.me/LaIguanaTVWeb
WhatsApphttps://whatsapp.com/channel/0029VaHHo0JEKyZNdRC40H1I
El portal de Venezuela.