La selección venezolana de fútbol logró un importante triunfo este martes 25 de marzo, al derrotar 1-0 a Perú en el Estadio Monumental de Maturín. Especialmente, porque venía de una sequía de victorias desde el 17 de octubre de 2023, cuando venció a Chile 3-0.
Este resultado, correspondiente a la jornada 14 de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial México-EEUU-Canadá 2026, posiciona a Venezuela en el séptimo lugar de la tabla con 15 puntos, acumulados tras 3 victorias, 6 empates y 5 perdidos. Este puesto la coloca en zona de repechaje, a solo un paso de los cupos directos, en un torneo donde los primeros seis clasifican directamente y el séptimo va a un mini-torneo intercontinental donde se definirá otros dos cupos.
Con solo cuatro jornadas restantes en el calendario de las Eliminatorias, cada partido será una verdadera final para los dirigidos por el argentino Fernando “Bocha” Batista, que busca hacer historia clasificando a Venezuela por primera vez a un Mundial.
Un calendario exigente
La Vinotinto enfrentará un cierre de Eliminatorias lleno de desafíos.
4 de junio de 2025: Venezuela vs. Bolivia (local, Estadio Monumental de Maturín)
Bolivia, con 14 puntos, está un punto por debajo de Venezuela. Ganar este partido es clave para consolidar el séptimo lugar y mantener a raya a un rival directo en la lucha por el repechaje.
9 de junio de 2025: Uruguay vs. Venezuela (visitante, Estadio Centenario, Montevideo)
Uruguay, con 21 puntos, es un rival complicado en casa. Un empate sería un gran resultado para la Vinotinto, aunque cómo no añorar un “Centenariazo”, aquel mítico partido disputado el 31 de marzo de 2004 en el estadio Centenario de Montevideo, cuando Venezuela derrotó 0-3 a los charrúas.
9 de septiembre de 2025: Argentina vs. Venezuela (visitante, Estadio Más Monumental, Buenos Aires)
Enfrentar al líder Argentina, que tiene 31 puntos, será una prueba de fuego. La Vinotinto deberá buscar al menos un empate para mantenerse en la pelea.
14 de septiembre de 2025: Venezuela vs. Colombia (local, Estadio Monumental de Maturín)
El cierre será un duelo directo contra Colombia (20 puntos), un rival que ha mostrado irregularidad. Este partido podría definir tanto el repechaje como un posible cupo directo.
Las posibilidades de la Vinotinto
Actualmente, las primeras seis posiciones están ocupadas por Argentina (líder con 31 puntos tras su victoria 4-1 sobre Brasil), Ecuador (23 puntos), Uruguay (21 puntos), Brasil (21 puntos), Paraguay (21 puntos) y Colombia (20 puntos). Venezuela, con 15 puntos, está a 5 puntos de Colombia (sexto lugar).
Puntos necesarios para clasificar directamente:
Si Venezuela gana sus cuatro partidos restantes, llegaría a 27 puntos, lo que probablemente le alcanzaría para un cupo directo. Un escenario más realista sería sumar 7-9 puntos (dos victorias, un empate y una derrota, o tres victorias), llegando a 22-24 puntos. Esto podría ser suficiente para el repechaje, pero para un cupo directo dependerá de los resultados de sus rivales.
El rival más cercano de Venezuela para un cupo directo es Colombia, que ocupa el sexto lugar con 20 puntos, 5 puntos por encima de la Vinotinto.
El partido del 14 de septiembre contra Colombia en Maturín será decisivo. Colombia ha mostrado irregularidad, con un empate 2-2 contra Paraguay el 25 de marzo de 2025 y una derrota 2-1 ante Brasil en la jornada 13. Su calendario restante es:
4 de junio: Colombia vs. Perú (local)
9 de junio: Argentina vs. Colombia (visitante)
9 de septiembre: Colombia vs. Bolivia (local)
14 de septiembre: Venezuela vs. Colombia (visitante)
Si Venezuela termina las Eliminatorias en el séptimo lugar, como está actualmente, clasificará al repechaje intercontinental para el Mundial 2026.
Según el formato establecido por la FIFA para el Mundial 2026, el repechaje intercontinental involucrará a 6 equipos de diferentes confederaciones:
1 equipo de CONMEBOL (el séptimo lugar, en este caso Venezuela si mantiene su posición).
1 equipo de CONCACAF (cuarto lugar de su clasificación).
1 equipo de la AFC (Asia, probablemente el quinto lugar de su fase final).
1 equipo de la CAF (África, un equipo eliminado en las rondas finales).
1 equipo de la OFC (Oceanía, probablemente el ganador de su torneo clasificatorio).
1 equipo adicional de la confederación del país anfitrión (en este caso, CONCACAF, ya que el Mundial es en Norteamérica).
Estos 6 equipos se dividirán en dos grupos de 3, y se jugarán partidos a eliminación directa en marzo de 2026. Los ganadores de cada grupo (2 equipos) clasificarán al Mundial, completando los 48 participantes.
Posibles rivales de Venezuela en el repechaje:
CONCACAF: Podría enfrentarse a equipos como Honduras, Costa Rica o Jamaica, que suelen ser competitivos pero no imbatibles.
AFC (Asia): Equipos como Irak, Uzbekistán o China, que han estado cerca de clasificar en el pasado.
CAF (África): Un equipo como Ghana, Mali o Burkina Faso, que suelen ser fuertes físicamente.
OFC (Oceanía): Probablemente Nueva Zelanda, el equipo más fuerte de la región, aunque históricamente menos competitivo que los sudamericanos.
Segundo equipo de CONCACAF: Podría ser un equipo como El Salvador o Panamá.
El principal desafío para Venezuela será recuperar la confianza y hacer los ajustes necesarios para concretar el sueño de asistir por primera vez a la mayor fiesta del balompié mundial. Recordemos que durante el camino de estas Eliminatorias, la Vinotinto tuvo un arranque de ensueño al llegar a ocupar la 4ta posición en la tabla por encima de Brasil.
(Laiguana.tv)
¡El gol del 𝑮𝒍𝒂𝒅𝒊𝒂𝒅𝒐𝒓! 👏🏼❤️🔥@salorondon23 #SiempreVinotinto 🇻🇪 pic.twitter.com/cTRwxSmIb7
— La Vinotinto (@SeleVinotinto) March 26, 2025
Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTube, X, Instagram, TikTok, Facebook y Threads.
También para estar informado síguenos en:
Telegram de Miguel Ángel Pérez Pirela https://t.me/mperezpirela
Telegram de Laiguana.tv https://t.me/LaIguanaTVWeb
WhatsApphttps://whatsapp.com/channel/0029VaHHo0JEKyZNdRC40H1I
El portal de Venezuela.