Nuestra invitada de hoy ha paseado por el ballet clásico, la danza, el teatro, la producción audiovisual y hasta la publicidad, antes de anclar su nave en la Compañía Metropolitana de Teatro. Ha realizado siete puestas en escena de una propuesta artística llamada Teleférico Teatral…
Esta noche, Tatiana Da Gamma, se sienta en El Sofá.
—Tatiana, eres licenciada en artes egresada de la UCV, productora, directora, creadora de Teleférico Teatral. ¿Cómo encaja todo eso sin que se te dispersen los esfuerzos?
—Gracias por la invitación. Bueno, yo en el año 92 comencé estudiando publicidad, pero realmente quería estudiar artes, quería ingresar a la Escuela de Arte de la Universidad Central de Venezuela y mientras esperaba por ese cupo, que no sabía si iba a tener, mi familia me dijo, bueno, pero para que no se te enfríen los motores, comienza, escoge algo que sea relativo, empieza a estudiar algo… y en ese proceso, si se da o no se da, entonces, bueno, ya vas aprovechando el tiempo.
Comencé a estudiar publicidad en el año 92, en el año 93 quedé por prueba interna en la Escuela de Arte de la Universidad Central. Hice las dos carreras paralelamente.
Pero desde muy niña fui muy activa, cumplía con mi responsabilidad de ir a la escuela, como cualquier niña, y luego siempre tuve muchas actividades extraescolares, hacía ballet, hice danza contemporánea, hice gimnasia rítmica, judo, natación, clases de pintura. Digamos, mi ritmo desde muy pequeña, un poco gracias a mi abuela materna, que es portuguesa, una de las primeras mujeres que se divorcia en su pueblo…
—…de avanzada…
—Mira, un acto de rebeldía.
Mi abuela llegó a Venezuela, creo que en el año 52, si mal no recuerdo, y conoció por primera vez la luz eléctrica aquí en Venezuela, o sea, no había en Funchal, son de la Isla de Madeira, tanto mis abuelos maternos como paternos, pero en su pueblo no, entonces, es aquí en Venezuela, creo que cuando en 22 años llega. Fueron muy trabajadores, etcétera, etcétera, y se divorcia cuando yo tengo, creo que como unos cuatro años, entonces, yo era como su pasaporte a la libertad ella me llevaba a todas estas actividades. Era una abuela de tiempo completo. Increíble, mi abuela, bueno, ha sido un gran amor y una gran aliada y a quien le debo mucho de toda la formación de lo que soy, entonces, sabes, para ella era excitante agarrar un carrito y llevarme a las clases de ballet, entonces, yo, bueno, tuve la fortuna de poder recibir como siete vidas en una, muy acelerada, y al mismo tiempo, eso me hizo tener sed de más cosas, ¿no? Entonces, había un taller de fotografía con PDVSA en el Museo de Bellas Artes, yo hacía ese taller de fotografía y hacía un taller de poesía en el Museo de Arte Moderno en San Martín.
—¿Te llevaban porque tenías algún deseo de conocer algo o para mantenerte ocupada?
—Bueno, cuentan que yo era muy hiperquinética, muy… dicen que con dos años me subía por las rejas… Me metieron en todas estas actividades para que le bajase dos, ¿no? Un poco. Para que gaste energía. Fue muy bueno porque eso me alimentó enormemente, tenía la posibilidad de que mi cerebro siempre estuviera ocupado de manera proactiva.
Hice ballet clásico, hice gimnasia. Aunque el ballet me aburría.
—…Eso de niña, ¿y de más grande?
—Cuando me sale la posibilidad de estudiar en la escuela de arte, ya hacía teatro de calle con Maroma, que es el segundo grupo de teatro de calle del país. El primero fue un grupo que se llamaba Teatro del Arco Iris.
Comencé a hacer teatro en tercer año de bachillerato, ahí en mi comunidad, en Coche, que se llamaba Checheres y Macundales. Entonces, claro, mi vida fue siempre desde muy joven como muy activa. Y ya para ese momento, además, bailaba con dos compañías de danza. Bailaba con Piso Rojo y con Macrodanza.
—Te vinculaste al arte, cuál es la función de eso para ti, hablemos del teatro de calle o en la comunidad…
—Creo que, bueno, el arte, además, puesto dentro de la comunidad, permite ser. Además, tiene un sentido utilitario, porque no solamente cumple su función en términos expresivos o en términos de catarsis indistintamente, sea el tema que estés tratando, porque el arte puede ser una crítica a la realidad, el arte puede ser una reflexión, el arte puede ser un mensaje, el arte puede, digamos, tener como distintas posibilidades, porque además el teatro no es inmediatista, que es la realidad de hoy.
—Me decía Francis Rueda que ella tuvo procesos de hasta un año para preparar un personaje…
—El teatro se toma su tiempo. Yo he estado en procesos de montaje, igual, ocho meses en donde trabajas el cuerpo y estás constantemente metida en el proceso… Hay como dos grandes escuelas, está la escuela Grotowskiana, que parte de todo el trabajo corporal, y está la escuela Stanislavskiana, que es como la memoria emotiva, un teatro que parte más del análisis, del personaje, cómo era su entorno, cómo pensaba, qué sentía, qué cosas pudieron pasarle para que llegara hasta ahí, es como que pasa un poco más por la actividad mental. Mientras que la escuela Grotowskiana pasa más por amasar el cuerpo, llevar el cuerpo a través del ejercicio físico, poder permitir, porque dicen que el cuerpo es dionisíaco por excelencia, el dios de la noche, del vino, de la locura, del teatro, tiene un lado de éxtasis, pero tiene un lado también titánico, que si no te privas, dos copitas de vino está bien, pero si es más de eso todos los días, probablemente te va a desmembrar. Te va a dejar un brazo por allá, una pierna por allá. O sea, si no hay ese elemento privativo o de cierto límite, puede desmembrarte.
Entonces tiene un lado que puede llevarte al éxtasis, pero si no, puede también ser… Destructivo. Titánico.
Yo creo que en esa investigación y en ese aporte que hacía Grotowsky y lo he experimentado a través de algunos procesos creativos en los que yo he estado como actriz, por ejemplo, el TED, el Taller Experimental de Teatro, es una escuela más grotowskiana, por ejemplo.
(Ernesto J. Navarro / Laiguana.tv)
Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTube, X, Instagram, TikTok, Facebook y Threads.
También para estar informado síguenos en:
Telegram de Miguel Ángel Pérez Pirela https://t.me/mperezpirela
Telegram de Laiguana.tv https://t.me/LaIguanaTVWeb
WhatsApphttps://whatsapp.com/channel/0029VaHHo0JEKyZNdRC40H1I
El portal de Venezuela.