La IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que la sede del Banco Central de Honduras acoge entre los días 6 y 9 de abril, reúne este martes a los cancilleres del bloque.
La sesión de mandatarios tendrá lugar el miércoles, en medio de un clima de preocupación por dos medidas del Gobierno de EEUU que impactan de lleno en la región: las deportaciones, que recrudecen la crisis migratoria, y la aplicación de aranceles a escala global, que afecta al comercio internacional y a los mercados financieros.
En este contexto, once mandatarios han confirmado su asistencia. Junto a la anfitriona y presidenta pro tempore de la Celac, Xiomara Castro, participarán los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de México, Claudia Sheinbaum; de Colombia, Gustavo Petro; de Cuba, Miguel Díaz-Canel; de Bolivia, Luis Arce; de Uruguay, Yamandú Orsi y de Guatemala, Bernardo Arévalo.
También asisten el presidente del Consejo de Transición Presidencial de la República de Haití, Leslie Voltaire, así como los primeros ministros Ralph Gonsalves (San Vicente y las Granadinas) y Mark Phillips (Guyana).
El canciller de Honduras, Enrique Reina, recordó en vísperas de la cumbre que la Celac es un organismo de 33 países y que «todos están representados», si bien algunos no a nivel de mandatarios, pero todos con delegaciones. En diálogo con la prensa, Reina aclaró que lo que «salga» de la Celac será por el consenso de 33 naciones, a pesar de sus diferencias.
«Somos una región con un potencial enorme»
Antes de viajar el miércoles a la reunión de jefes de Estado, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmó en su habitual rueda de prensa que la cumbre debe ser aprovechada para reforzar los vínculos políticos, culturales y económicos entre los países del bloque.
«Creo que es un momento importante para hablar también de la unidad de América Latina y el Caribe. No solamente con los presidentes y las presidentas que venimos de un movimiento progresista, sino por la importancia de ampliar la relación de América Latina y el Caribe. Somos una región con un potencial enorme, con una cultura muy cercana», sostuvo.
La sesión de este miércoles estará, sin duda, marcada por las deportaciones masivas que promueve el presidente estadounidense Donald Trump desde que retornó al poder. La política migratoria del líder republicano ha puesto a las comunidades latinoamericanas y caribeñas que viven en EEUU bajo riesgo de ser repatriadas bajo condiciones denigrantes.
Por otra parte, las acciones de la Casa Blanca en materia de comercio internacional, con aranceles extra del 10% para la mayoría de países de América Latina (15% para Venezuela y 18% para Nicaragua), se impondrá en la agenda debido a las consecuencias que tienen tanto en las exportaciones como en el mercado financiero, así como en el precio de bienes y servicios.
Más allá de la situación particular de la región, la guerra arancelaria que desató Trump ha convulsionado las bolsas en todo el mundo, generando un clima de incertidumbre que perjudica también a Latinoamérica.
(RT)
Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTube, X, Instagram, TikTok, Facebook y Threads.
También para estar informado síguenos en:
Telegram de Miguel Ángel Pérez Pirela https://t.me/mperezpirela
Telegram de Laiguana.tv https://t.me/LaIguanaTVWeb
WhatsApphttps://whatsapp.com/channel/0029VaHHo0JEKyZNdRC40H1I
El portal de Venezuela.