Esta noche tenemos una invitada especial. Ella es una investigadora y antropóloga egresada de la Universidad Central de Venezuela. Es fundadora del Monitor de Femicidios “Utopix”. Sus artículos especializados sobre temas de la mujer, figuran en varias revistas de circulación Latinoamérica. Además, es una productora audiovisual ganadora del Premio Nacional de Periodismo, mención gráfica en el año 2018 y mención Facebook 2022.
Hoy, la Antropóloga Aimee Zambrano, se sienta en “El Sofá”.
—¡Aimee, Bienvenida!
—Gracias, por la invitación a este espacio.
—¿Qué estás haciendo? ¿En qué andas? Tú eres como multitarea, investigas, grabas, no sé, un montón de cosas…
—Bueno, sí, bueno, sí, hago un poquito de todo, aunque investigar, es lo que más me gusta. Investigación en campo histórico, podremos decirlo así, y sobre todo enfocado en las necesidades que tienen las mujeres y en los derechos que hay que exigir para las mujeres a lo largo y ancho del mundo. Eso es un poco de lo que hago.
—Tú eres antropóloga, es tu profesión de base, egresada de la UCV. Fundaste una comunidad de trabajo colaborativo que se llama Utopix, que lleva el monitor de femicidios…
—Utopix es una comunidad colaborativa, que es independiente, autogestionada, es decir, nosotras y nosotros, los que estamos en ese espacio, somos quienes mantenemos el espacio con nuestros trabajos. Y el Monitor de Femicidios es un proyecto dentro de lo que es esta comunidad.
—¿Qué significa Utopix?
—Nosotras y nosotros venimos de otro colectivo que se llamaba Comando Creativo. ¿Qué era Comando Creativo? Bueno, la idea de Comando, que nace aproximadamente en el año 2008-2009, era todo lo que tiene que ver con formación en comunicación, específicamente en comunicación no tradicional. Dictábamos talleres enfocados sobre todo en el tema del stencil, de la serigrafía y los cineforos. Estuvimos haciendo eso como hasta el año 2018. En el año 2019, y bueno, con todo el contexto de medidas coercitivas, todo el tema económico decidimos mutar. Decidimos irnos al espacio del internet, al espacio de las redes sociales además, viendo la necesidad de desarrollar además un imaginario, desde lo comunicacional, y desde lo que es la gráfica, pero una gráfica revolucionaria, una gráfica antisistema, una gráfica anticapitalista, feminista, decidimos crear Utopix.
Entonces Utopix significa utopía, porque creemos, todos los que estamos en este espacio, que podemos transformar la realidad. Y creemos además en una realidad diferente, una realidad que se da desde las luchas que dan los pueblos. Entonces, de ahí viene Uto, de Utopía, y Pix, de Píxel, que es la unidad mínima de la imagen dentro de lo que tiene que ver con la imagen digital. Y de ahí viene la construcción de Utopix.
Como ya dije, el monitor fue uno de los primeros proyectos dentro del espacio, de la comunidad. Actualmente somos aproximadamente 80 personas dentro de la comunidad de Utopix y hay ilustradoras, ilustradores, hay diseñadores y diseñadoras, hay también buenos investigadores, investigadoras, fotógrafos, fotógrafas, o sea todo lo que tiene que ver con el tema de la imagen.
—En tu resumen biográfico tienes varias aristas de trabajo: la investigación, el monitoreo, la producción audiovisual, o sea, has hecho un gran trabajo en el área de las comunicaciones siendo antropóloga, ¿Alguno de esos trabajos te ocupa más tiempo?
—Gran parte de mi tiempo, luego de salir de la academia, tuvo que ver precisamente con la producción audiovisual. Y bueno, mi escuela fue VIVE TV. O sea, yo trabajé por un tiempo en VIVE, estuve en la Escuela Popular y Latinoamericana de Cine, y ahí aprendí sobre documentalismo. Luego estuve en otros espacios trabajando todo lo que tenía que ver con los espacios comunicacionales.
—¿Te acercaste a lo comunicacional por interés o por un asunto de trabajo?
—No, por interés. O sea, el tema del cine, de la comunicación audiovisual siempre ha sido algo que me apasiona, podremos decirlo así. No es que me ha apasionado mucho, me apasiona muchísimo. Entonces, allí, ese fue un espacio donde yo aprendí mucho. Aprendí desde la práctica, a la par que estaba en la escuela aprendía en la práctica cotidiana de montar un programa de televisión, tener que ir a alguna comunidad y además allí se mezcla la antropología con la comunicación audiovisual.
—La comunicación es una una profesión no declarada.
—Sí, tal cual.
—Aimee, digamos que una parte importante de tu trabajo de investigación se lo has dedicado al tema de los derechos de la mujer. Se me ocurre preguntarte. ¿Te pasó en Venezuela que trabajos similares le pagan más a los hombres que a las mujeres?
—A mí no me ha pasado. Es decir, yo estuve en espacios donde percibía el mismo salario que percibían los hombres, pero ciertamente ocurre algo. Como mujer, y si eres madre, todavía más, generalmente está el tema del trabajo remunerado, que bueno tú vas a tu empresa y percibes un salario mensual, pero sabes que cuando tú llegas a tu hogar tienes otra gran carga de trabajo, que tiene que ver con la carga de cuidados: cuidar a tus niños, si tienes niños o niñas, cuidar a los adultos y adultas mayores, hacer la limpieza, cocinar. Un montón de cosas y eso es trabajo también.
—Aimee, dices “tienes”, como una imposición…
—Sí porque generalmente se siente así.
Y te crían así, sobre a las mujeres nos crían con todo ese tema de que el trabajo no remunerado, el trabajo del hogar, el trabajo de los cuidados, recae sobre nuestros hombros.
—Pero además te dicen que eso no es trabajo…
—Y es trabajo.
—Mira, eso me pone sobre una idea. A las mujeres las crían para cuidar y a los hombres no, en su mayoría…
—Y ahí entra también un tema, los hombres no lo hablan. Ojo, yo no digo que todos los hombres sean así, hay sus excepciones. Hay también otra cosa ahí que tiene que ver con el tema de los privilegios ¿No? ¿Qué pasa? Pocas veces, los hombres problematizan sobre sus privilegios. Sería interesante ver a dos hombres hablando de cómo problematizan esos privilegios que tienen como hombres.
—Pero es que la mayoría de los hombres no los ve como privilegios, no se lo plantea como un problema, ahí creo que por ahí empieza el asunto…
—Creo que es muy importante romper los estereotipos de género y machismo que podemos tener arraigados en la sociedad. Generar esos cambios dentro del espacio del hogar, sobre todo con los niños, las niñas. Entendiendo que en Venezuela las familias son familias extendidas muchas veces.
Entonces, ¿qué significa esto? Bueno, que la casa es de todo el mundo, entonces ahí los hombres de la casa, entran los niños, los adolescentes, varones, los papás, si está el papá, el abuelo, si está el abuelo, igual las mujeres, bueno, tienen que hacer una distribución de las tareas, para que se entienda además que todos pueden hacer las mismas tareas dentro de la casa.
—Aimee, ¿Qué es un femicidio?
—Lo primero que hay que explicar es que siempre se habla de feminicidio y femicidio, y en ocasiones se usan indistintamente.
En Venezuela, la tipificación que hay ante el asesinato de una mujer por razones de género, el asesinato, el crimen de odio de una mujer por razones de género, es Femicidio.
Porque además el femicidio entra como la expresión más extrema de violencia junto con la inducción al suicidio, en las primera reforma que se le hace a la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres una vida libre de violencia.
Aimee Zambrano aborda temas que aún, para la sociedad venezolana resultan espinosos, pero que son necesarios para la construcción de una sociedad sin violencia. Por eso te invitamos a que veas la entrevista completa en el podcast El Sofá, de LaIguana.tv, vivo a través de todas nuestras RR.SS., y en nuestro canal de Youtube.
———-
(*) Ernesto J. Navarro es periodista zuliano y escritor. Ancla del podcast “El sofá”. Ha publicado tres libros de poemas y la novela Puerto Nuevo. Ganador del Premio Nacional de Periodismo 2015.
RRSS: @ernestojnavarro.
(Laiguana.tv)
Más noticias y más análisis de LaIguana.TV en YouTube, X, Instagram, TikTok, Facebook y Threads.
También para estar informado síguenos en:
Telegram de Miguel Ángel Pérez Pirela https://t.me/mperezpirela
Telegram de Laiguana.tv https://t.me/LaIguanaTVWeb
WhatsApphttps://whatsapp.com/channel/0029VaHHo0JEKyZNdRC40H1I
El portal de Venezuela.