Tras seis años refugiado en la embajada de Ecuador en Londres, el cyberactivista Julian Assange “tendrá que abandonar la Embajada de Ecuador», así lo afirmó el presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, este viernes durante su participación en un desayuno informativo del Foro América, organizado por Europa Press y Estudio de Comunicación, durante una visita a Madrid de regreso de Reino Unido.
Aunque el Gobierno anterior consideró que la vida de Assange corría peligro inminente, Moreno ha matizado su decisión con estas palabras: “Nosotros lo único que queremos es la garantía de que su vida no va a correr peligro».
Pero el presidente de Ecuador dejó en claro su desacuerdo con las prácticas del portal de filtraciones creado en 2006 que publicó más de 10 millones de documentos secretos: «Jamás he estado de acuerdo con la actividad que realiza el señor Assange, nunca he estado de acuerdo con las intervenciones en los correos privados de la gente para poder obtener información, por más valiosa que sea para sacar a la luz ciertos actos indeseables de Gobiernos o de personas. No es la forma. Existen formas correctas y legales de hacerlo».
Durante el Gobierno de Lenín Moreno, Ecuador suspendió las comunicaciones de Assange en su Embajada en el Reino Unido en marzo de este año, y dos meses después, en mayo, se le prohibió el acceso al Internet, usar teléfonos y recibir visitas.
Con este panorama, recordemos que el portal de filtraciones creado en 2006 WikiLeaks ha revelado casos de corrupción, asesinatos, abusos de poder y cybervigilancia y, sobre todo, errores bélicos de EEUU que han cobrado la vida de centenares de civiles.
Cabe destacar que, aunque la vida de Assange corre peligro, el portal de filtración no ha parado sus publicaciones, sus informantes anónimos crecen día a día.
A continuación le resumimos algunas revelaciones emblemáticas del portal:
– En la cárcel de Guantánamo hay decenas de personas inocentes, más de 150 personas, entre las que cuentan campesinos, cocineros, choferes afganos o pakistaníes entregados a los militares de EEUU a cambio de una remuneración.
– EEUU vigila a sus aliados y a la gente común: los estadounidenses se enteraron de que la CIA los puede vigilar a través de sus celulares. También líderes de países como Alemania y Francia son blanco de la agencia de seguridad nacional gringa. De hecho, el 23 de junio de 2016, WikiLeaks reveló que la CIA espió a los tres últimos presidentes de Francia, Jacques Chirac, Nicolás Sarkozy Francois Hollande, y a la canciller alemana, Angela Merkel. Entre las conversaciones espiadas por la CIA están años de discusiones sobre la crisis de deuda de Grecia.
– En 2010, el soldado Bradley Manning publicó un video en el que se observa un ataque de un helicóptero Apache de EEUU, ocurrido en Irak en 2007, que dispara a un grupo de civiles y que ocasionó la muerte de 12 personas, incluidos los reporteros de Reuters, Saeed chmagh y Namir Noor-Eldeen.
– EEUU asesinó más de 60.000 civiles en Irak entre 2004 y 2009.
(LaIguana.TV)