sábado, 19 / 04 / 2025
– Publicidad –

Hecho curioso: Sepa qué tienen en común el temblor de esta semana y el primero registrado en 1.530

Publicado el

Esta semana se registró un fuerte sismo que se sintió en gran parte del país. El Centro Nacional de la Historia (CNH) revela que este hecho tiene un punto en común con el primer movimiento telúrico registrado en la historia sísmica de Venezuela.

 

Sucede que el terremoto de este 21 de agosto se produjo en la misma zona donde se registró este primer sismo documentado ocurrido el 1 de septiembre de 1530. Ambos tuvieron su epicentro en el estado Sucre, al oriente del país. Con las nuevas tecnologías se pudo precisar que el más reciente movimiento se produjo en la localidad de Yaguaraparo y tuvo una magnitud 6,9.

 

En el texto Cuando se mueve la tierra, de la Revista Nuestro Sur editada por el CNH, se relata que habían transcurrido 15 años desde que la ciudad de Cumaná, la primogénita de América, había sido fundada por el dominio español cuando quedó devastada por un terremoto destructor, el primero del que se tenga registro en los anales de la historia venezolana. 

 

Los historiadores toman como base los escritos de Fray Bartolomé de Las Casas, quien se encargó de documentar lo ocurrido en Las Indias tras la llegada del imperio español a estas tierras. Según lo descrito por de Las Casas, la mañana de ese 1 de septiembre de 1530 en la ciudad de Cumaná hacía un día sereno y los aires estaban tranquilos, cuando súbitamente se alzó el mar y las aguas comenzaron a entrar en la tierra, al tiempo que el terreno se movía con gran intensidad. Eso ocurría a las 10 de la mañana de ese apacible día. 

 

Este hecho dejó un saldo de varios pobladores indígenas muertos, sus casas de paja y madera se desplomaron y un fortín español de cierta altura se precipitó a tierra. Asimismo, el maremoto que produjo el movimiento sísmico provocó la destrucción de gran parte de la isla de Cubagua, hoy estado Nueva Esparta.

 

A continuación el relato completo extraído de los textos de Fray Bartolomé de Las Casas:

 

«Primero día de setiembre año de 1530, a las diez horas antes de mediodía, estando el día sereno y los aires tranquilos, súbitamente se alzó la mar, y sobrepujó los límites ordinarios en altura cuatro estados, que alcanzó por encima de ciertos árboles que están a la boca del río y cubrió todos los llanos, llegando hasta las laderas de las serrezuelas que hay por allí, cerca de media legua, y así como la mar comenzó a entrar en la tierra, la tierra comenzó a temblar terriblemente, y duró el primer temblor un ochavo de hora, y después dio temblores diversas veces por aquel día: estos fueron tan grandes que la fortaleza cayó en tierra hasta los cimientos que no quedó de ella sino una esquina de la primera cerca. Abrióse la tierra por muchas partes en los llanos y en las serrezuelas, y por las aberturas manaba un agua como tinta, negra y salada, que hedía a azufre. Una sierra del golfo que llaman de Cariaco, que entra por allí dentro en la tierra unas 14 leguas, se abrió tanto que quedó dividida y hecha en ella una gran abra. Cayéronse muchas casas de los indios que son de paja y madera, por lo cual murieron algunos indios justamente por el terror y el espanto que hubieron» (de las Casas, [1552-1876]: 225).

 

488 años después el fuerte terremoto ocurrido esta semana en Venezuela no dejó víctimas fatales ni severos daños materiales. 

 

(LaIguana.TV) 

 

Artículos relacionados

Continue to the category