lunes, 21 / 04 / 2025
– Publicidad –

Oscar Schémel: hay una crisis hegemónica donde ninguno de los dos sectores políticos está ganando

Publicado el

cuadro-esc.jpg

El analista político y económico, Oscar Schémel, entrevistado en la emisión del programa “José Vicente Hoy” de este domingo, en relación con las medidas asumidas por Gobierno y oposición en el primer semestre de este año, declaró que “hay una especie de crisis hegemónica donde ninguno de los dos sectores políticos está ganando”.

 

Entendiendo el término “hegemónico” como la capacidad para convencer, persuadir y obtener el respaldo de la población ante un proyecto determinado, Schémel aseguró que si bien persiste una base social sólida en apoyo al Gobierno, este no está en sintonía con las nuevas demandas y expectativas a pesar de que las estrategias de actualización de precios, la sinceración del tipo de cambio y el paso para incrementar y promover la inversión y la productividad hayan sido las adecuadas.

 

Esto a razón de una hiperdiscursividad revolucionaria centrada en el antiimperialismo, el anticapitalismo y la anticonfrontación social que no satisface a quienes quieren tener respuesta respecto al desabastecimiento, la inflación, la inseguridad y la crisis económica en general.

 

Por otro lado, la derecha, a pesar de haber levantado expectativas en 64 % de los venezolanos para el mes de enero con la conformación de una nueva Asamblea Nacional (AN) cuyo objetivo se enfocara en resolver la situación económica -sobre todo los problemas de desabastecimiento e inflación-; terminó viciando la tarea en la búsqueda del derrocamiento del Jefe de Estado.

 

“La oposición está anclada en un discurso basado en la denuncia, en la crítica, en el cuestionamiento, que hoy está en sintonía con el descontento, pero que tampoco aporta soluciones, ni aporta esperanza, ni construye esperanza para la población”, señaló el analista.

 

A continuación, la entrevista completa:

 

JVR: El primer semestre. Características, elementos importantes que lo conformaron.

 

OS: 2016 comienza con un elevado optimismo por parte de los venezolanos, no hay que olvidar que el voto del 6D no fue un voto para desalojar a nadie del poder, fue un voto por presionar para soluciones y respuestas, la gente con ese voto castigó el desempeño.

 

JVR: Y para establecer un equilibrio.

 

OS: La gente pensaba que este voto, que fue un voto para castigar lo que se percibía como un mal desempeño en el terreno económico, este voto serviría para presionar o rectificaciones y respuestas del lado del gobierno nacional, pero también este voto la gente lo entendía como la posibilidad de que la oposición contribuyera a resolver los problemas económicos del país, en enero para el 64% de los venezolanos, la prioridad de la nueva AN era contribuir a resolver la crisis económica, principalmente los problemas de desabastecimiento e inflación.

 

JVR: En otras palabras dotar a Venezuela definitivamente de una oposición responsable.

 

OS: Sí, los venezolanos no andan buscando culpables, andan buscando respuestas y soluciones, ese fue el espíritu que privó el 6D, castigo pero también presión por soluciones y respuestas de manera urgente. Dos meses después todos los indicadores emocionales positivos, toda esta expectativa positiva por el porvenir se desplomaron, la gente observó que la polarización por el contrario se acentuaba, que el gobierno tampoco daba respuestas y que la oposición se concentraba solo en el discurso de la salida del presidente Maduro.

 

JVR: ¿Hubo un cambio de tendencias?

 

OS: Sí, de hecho después de las elecciones presidenciales la valoración positiva de Nicolás Maduro se incrementó unos puntos, así como se incrementó la valoración o la opinión favorable con respecto a la Asamblea Nacional, es decir, se creó un clima de optimismo, de buena vibra con relación al porvenir del país, sin embargo, los problemas han persistido y vemos como de lado y lado hay un discurso y unas banderas que no están conectadas con las reales demandas y expectativas de los venezolanos que tiene que ver fundamentalmente con la economía.

 

JVR: En el primer semestre empieza a marcarse la cuestión económica como algo determinante.

 

OS: Es la gran preocupación de los venezolanos, desabastecimiento e inflación, además de la inseguridad, evidentemente el gobierno ha venido tomando decisiones un poco lentas, pero ha venido tomado medidas en la dirección correcta.

 

JVR: ¿Por qué persiste el desabastecimiento?

 

OS: Los problemas son muy graves y requieren de políticas cuyos resultados se vean a mediano plazo. Hoy el desabastecimiento viene signando un rumbo descendiente, es decir, no ha seguido creciendo el desabastecimiento, de todas maneras sigue siendo grave. Hinterlaces realiza periódicamente índices de desabastecimiento en puntos de venta en los hogares y en los mercados informales controlados por el bachaqueo, lo que se ha hecho llamar la “Cesta Petare”, según el índice de desabastecimiento en el hogar 62.7% de los 42 productos que estudiamos, 62.7% no están en el hogar, 45% porque no se consiguen, pero 42% porque ya la gente no los puede pagar.

 

JVR: La inflación.

 

OS: La inflación está limitando la capacidad de acceso de los venezolanos a los alimentos fundamentales. Los bachaqueros están suministrando el 11% de las medicinas, el 42% de los productos de aseo personal y 36% de otros productos.

 

JVR: ¿Qué puede significar la guerra a fondo contra el bachaqueo?

 

OS: Hay que luchar a fondo para estabilizar los precios, pero fundamentalmente pata promover la producción y la productividad, ahí esta la clave del problema del desabastecimiento, sino hay suficiente oferta, inevitablemente y hágase el esfuerzo que se haga, seguirán surgiendo estos canales informales, ilegales de venta de alimentos y medicinas.

 

JVR: ¿Se esta haciendo ese esfuerzo?

 

OS: Se está haciendo ese esfuerzo, yo creo que las medidas van en dirección exacta, incluso el nombramiento de Padrino López como dirigente fundamental de Abastecimiento Seguro, es una señal positiva para los mercados, para el país.

 

JVR: ¿Qué conclusión sacas tú de ese primer semestre?, ¿Se perdió todo?

 

OS: No, la oposición sigue en su discurso tradicional de hace 20 años, es un discurso basado en la denuncia y en la crítica, que antes ni funcionaba porque había niveles de valoración positivas en la gestión del presidente Chávez muy elevados, más del 50-60%, entonces ese discurso no estaba en sintonía con el clima nacional, hoy es un discurso que de alguna manera interpreta el descontento y el malestar que existe en el país, 81% de los venezolanos piensa que el país va por mal camino, sin embargo cerca del 40% de los venezolanos preferiría que el presidente Maduro resolviera los problemas económicos antes que volviera un gobierno de oposición, eso es un porcentaje que era del 54% el año pasado, ha venido bajando, de todas maneras no significa que un sector importante de la población todavía piensa que hay oportunidades para el gobierno bolivariano, eso por parte de la oposición, un discurso anclado fundamentalmente en la denuncia y en la critica que no cuestiona los significados fundamentales de la hegemonía cultural chavista. Por otro lado, del lado del chavismo, un discursos que no esta en sintonía con las nuevas demandas y expectativas, un discurso que sigue anclado en el pasado, con un discurso revolucionario que no logra construir los consentimientos, los respaldos mayoritarios hacia la gestión de gobierno y hacia el proyecto bolivariano.

 

JVR: Sin política de alianza.

 

OS: Sí. Hay una especie de crisis hegemónica, que ninguno de los dos esta ganando, hay una crisis económica porque hay una crisis orgánica, la segunda crisis orgánica más severa de revolución bolivariana, la primera fue en el 2002.

 

JVR: Da la impresión de que en esos momentos de crisis se dispara la lealtad chavista.

 

OS: Hay una base social de apoyo muy importante, a pesar de que hay una severa crisis económica que se manifiesta dramáticamente en los abastecimientos de alimentos y medicinas, a pesar de eso hay una base social de apoyo.

 

JVR: ¿Eso tiene que ver con la conciencia del ciudadano?

 

OS: Tiene que ver con el convencimiento de que lo más conveniente para el país es proyecto bolivariano, tiene que ver con la profundización del respaldo a las banderas de justicia social, soberanía, opción de los pobres.

 

JVR: ¿Y eso no lo explota suficientemente el chavismo?

 

OS: El chavismo tiene que actualizar ese discurso, las banderas de hace 15 años no son las mismas banderas de hoy, el presidente Chávez lo entendió perfectamente, él visualizó claramente que se iniciará una nueva etapa, habló del reimpulso de la revolución y que en esta nueva etapa del gobierno bolivariano había que concentrarse en la gestión, en las soluciones, en el respaldo y en los resultados, entendió claramente que la revolución iniciaba una nueva etapa. El chavismo tiene que entender que esto es una revolución que avanza, se consolida y se fortalece a través de procesos electorales, que a través son procesos de construcción hegemónica de construcción de concesos y mayorías, para eso se tiene que tener una política de alianzas.

 

JVR: ¿Ese planteamiento no ha tenido continuidad?

 

OS: No, yo creo que de manera equivocada, desacertada el discurso del chavismo, el discurso del actual liderazgo sigue anclado en las viejas victorias, no está proporcionando nuevas respuestas a las nuevas preguntas, no esta dando respuesta a las nuevas inquietudes.

 

JVR: Dame un ejemplo.

 

OS: La gestión, es decir, hay una hiperdiscursividad revolucionaria que está concentrada en el antiimperialismo, anticapitalismo, anticonfrontación social, en el socialismo, que no digo que haya que abandonar, pero hay que replantear, porque la gente quiere escuchar respuesta con respecto al desabastecimiento, a la inflación, a la inseguridad, a la crisis económica en general y la comunicación que está haciendo el chavismo no es suficientemente efectiva, de hecho a pesar de que las medidas son correctas, de que se está iniciando una etapa de rectificaciones, estas no han tenido ningún impacto en la valoración positiva de la gestión del presidente Chávez, ningún impacto en las expectativas positivas con respecto al porvenir, la batalla hegemónica la está perdiendo hoy el chavismo, no la está ganando la oposición, pero el chavismo tampoco ha podido convencer a los venezolanos de la conveniencia de la continuidad del gobierno bolivariano.

 

JVR: ¿Pero tampoco lo logra la oposición?

 

OS: La oposición esta anclada en un discurso basado en la denuncia, en la crítica, en el cuestionamiento, que hoy esta en sintonía con el descontento, pero que tampoco aporta soluciones, ni aporta esperanza, ni construye esperanza para la población, ambos no tienen un discurso esperanzador.

 

JVR: ¿Qué puede entonces irrumpir en esa situación que se crea prácticamente de terreno baldío?

 

OS: Hinterlaces está midiendo permanentemente los indicadores emocionales, que son la base del comportamiento, observamos cada vez más preocupación, molestia, rabia, frustración, desesperanza, pero también hay miedo de que la situación puede empeorarse si hubiera una explosión social, entonces ese miedo mezclado con algo de esperanza, es lo que muchas veces tiende al que el venezolano espere a que lleguen tiempos mejores, pero hoy el venezolano no reconoce alternativas, cuando vota por la oposición no está votando por un proyecto, está votando en contra de un desempeño económico. El chavismo insisto sigue siendo la principal fuerza social y simbólica porque de alguna manera mantiene las banderas originales, las banderas fundamentales que combaten la pobreza, las banderas populares, eso de alguna manera eleva los niveles de tolerancia con respecto a la gestión y porque además la gente no quiere problemas, la gente quiere que cualquier salida, solución sea en el marco de la paz, del diálogo.

 

JVR: Ya tiene suficiente problemas.

 

Os: Más del 80% de los venezolanos está de acuerdo con un diálogo entre el gobierno y la oposición, 75% cree que el diálogo con los empresarios es más importante que el diálogo con la oposición, ¿qué te están diciendo los venezolanos con esta respuesta?, la esta diciendo a los políticos que no los necesita para resolver los problemas económicos, le esta diciendo al liderazgo que para resolver los problemas económicos hay que concentrarse en la distribución y en la producción de alimentos y medicinas, son cambios importantes, por eso Hinterlaces ha hablado insistentemente del surgimiento de un nuevo sujeto social histórico después de 17 años de revolución.

 

JVR: ¿La política en este momento?

 

OS: Hay una crisis hegemónica, la crisis económica ocasiona la pérdida de consensos, debilita la capacidad que tienen los actores fundamentales políticos para construir consentimiento, para construir mayorías, la oposición parece insistir en una estrategia de caotización para provocar un desbordamiento social. El revocatorio muy probablemente no ocurra este año, si llega a ocurrir es el próximo año, eso le resta a la oposición una de sus banderas fundamentales y uno de los soportes en los que está concentrado su discurso, que es el discurso de la denuncia, el discurso de hace 20 años, la oposición no ha cambiado caras ni discursos desde hace 20 años, entonces tenemos una oposición que va a insistir en la salida del presidente Maduro, cuando lo conveniente era que siguiera ocupando espacios, convirtiéndose en una alternativa.

 

JVR: Poniéndole acento en la elección de gobernadores.

 

OS: Claro, a la oposición no le conviene tampoco recibir un pre con dificultades económicas, porque no tiene proyecto, no tiene poder cultural, social y simbólico para afrontar los desafíos de las rectificaciones y medidas económicas que hay que tomar. El presidente Maduro está avanzado en la dirección correcta, pero falta ir mucho más allá.

 

JVR: ¿No es eso a lo que le teme la oposición?

 

OS: La oposición ha declarado que van a hacer todo lo posible para que no se produzca una estabilización del gobierno nacional, en la medida que ellos impidan que el gobierno se estabilice, es decir, que las medidas económicas tengan resultados, ellos van perdiendo posibilidades, porque su discurso está enfocado en la denuncia y no en la resignificación de la realidad, no el convencimiento de los venezolanos con respecto a un proyecto mejor, no en la construcción de mayorías reales. El chavismo tiene el grave desafío por un lado de concentrarse en mantener cohesionado el aparato del estado, pero tiene que dar la pelea hegemónica en la calle, tiene que convencer acerca de las virtudes de sus decisiones, tiene que convencer acerca de la ruta que ha tomado, tiene que establecer alianzas y consensos, construir mayorías, dar peleas en los sindicatos, en las universidades, es decir, tiene que dar la batalla y seguir avanzando en la construcción del poder popular.

 

JVR: Lo social, ¿cómo lo percibes?

 

OS: Hay malestar, hay descontento, 81% de los venezolanos dicen que el país va por mal camino.

 

JVR: ¿Se puede traducir eso en insurrección?

 

OS: Los venezolanos revelan que hay malestar, que hay descontento y preocupación, hay temor, pero todavía no hay rabia, ni desbordamiento, para más del 60% de los venezolanos el escenario de una explosión social empeoraría su situación económica, además los venezolanos han dado demostraciones incesantes de que están apostando a la paz, a la estabilidad, a las respuestas electorales o a las decisiones pacificas y electorales dentro del marco constitucional.

 

JVR: ¿Tú no crees que el peso icónico que tiene la constitución del 99 no es muy grande?

 

OS: El chavismo ha logrado construir símbolos muy poderos, la constitución, la inclusión, la dignificación de los pobres, el respeto de las mayorías, pero además de esas banderas, los venezolanos hoy quieren que aparezcan los alimentos en los anaqueles, que no se vaya la luz, que los servicios públicos funcionen mejor, que podamos salir a la calle y no ser victimas del hampa o los criminales, es el momento de la gestión, esta es una revolución que se sustenta y fortalece a través de eventos electorales, no a través del poder del estado, sino a través de la construcción de mayorías electorales y para eso necesita sumar y no confrontar.

 

JVR: ¿Qué papel juega este momento el tema militar?

 

OS: Es fundamental, el porvenir de Venezuela pasa por lo que ocurra en la FANB y por lo que ocurra dentro del chavismo, porque la oposición no tiene estrategia para afrontar la crisis, los cambios que pueden ocurrir en Venezuela. El chavismo y la FANB son dos actores claves e indispensables que van a decidir el futuro del país. La FANB sufre una campaña feroz de descrédito que hay que enfrentar, atacar a las fuerzas armadas es un error político, es un error estratégico, lo que ocurra en Venezuela tiene que ver mucho con lo que ocurra mucho dentro de las FANB.

 

JVR: La especulación de la oposición entorno a la figura de Padrino López, ¿cómo lo calificas?

 

OS: Es el líder militar hoy más importante, más influyente, más respetado dentro de la institución castrense.

 

JVR: ¿Y afuera?

 

OS: Los empresarios recibieron muy positivamente la incorporación de Padrino López como jefe de la misión de Abastecimiento Seguro, tiene el reto de avanzar rápidamente en la solución del problema del desabastecimiento, tiene que dotarse en un discurso sincero, realista sobre el diagnóstico de la situación, tiene que tomar decisiones duras. El éxito de Padrino López, va a hacer el éxito del presidente Maduro y del gobierno bolivariano.

 

JVR: ¿Y la intriga?

 

OS: La campaña feroz se da contra dos instituciones fundamentales: la FANB y Pdvsa, dos instituciones fundamentales para el desarrollo económico, para la construcción de hegemonías, yo creo que hay que buscar la manera de proteger, defender y consolidar el prestigio de estas dos instituciones, por eso insisto en que el discurso bolivariano tiene que ser actualizado, renovado y pensando siempre en convocar a las mayorías.

 

JVR: La estabilidad constitucional puede verse perturbada con la frustración de la oposición de que por ejemplo no hubiese revocatorio y por otras fallas que ha tenido, ¿no la conduce a la desesperación?

 

OS: La gente esta buscando salidas, ya sea a través del gobierno o de la oposición.

 

JVR: ¿Pero no violentas?

 

OS: No violentas, este es un país que definitivamente ya apostó a la paz y a la estabilidad, que teme que un desbordamiento social pueda empeorar la situación, por eso espera paciente y esperanzada a que se produzcan las rectificaciones y las soluciones necesarias.

 

JVR: ¿Vamos a transitar por un piso de vidrio?

 

OS: Vamos a transitar por un camino muy turbulento.

 

JVR: Tú pronostico para este segundo semestre, ¿cómo va a concluir el año 16?

 

OS: Desde el optimismo de corazón yo espero que los actores fundamentales entiendan que es necesario ir a un dialogo, que ninguna de las dos fuerzas tiene la capacidad para aplastar a la otra, que el chavismo sigue siendo un poder simbólico y social muy importante y la oposición también muy importante, pero ninguno podrá avasallar al otro, es necesario que se produzcan acuerdos, consensos para construir una visión de país común e iniciar las rectificaciones necesarias, pero la primera responsabilidad la tiene el gobierno bolivariano.

 

JVR: Pero el gobierno esta llamando permanentemente al diálogo.

 

OS: Pero con un discurso que a veces es polarizante, confrontador, violento. Yo creo que hay que resimbolizar el legado y el discurso de Chávez y abandonar esa hiperdiscursividad revolucionaria, ese es el reto del chavismo y es muy importante entenderlo porque hay una nueva etapa que obliga al chavismo a repensar la vía democrática y electoral, a repensar el poder popular.

 

JVR: Es decir, ¿qué el legado de Chávez no es un catecismo?

 

OS: No, es un pensamiento, un legado que tiene que repensarse, renovarse, actualizarse y el tema de la hegemonía es clave, no basta con controlar el estado y sus instituciones, hay que ganar el consentimiento de cada vez más amplios sectores sociales.

 

(LaIguana.TV)

sustento-15.jpg

 

Artículos relacionados

Continue to the category