viernes, 18 / 04 / 2025
– Publicidad –

Conozca a los cantantes extranjeros que han interpretado gaita zuliana

Publicado el

En 1987 la agrupación gaitera Cardenales del Éxito viajó a España como invitados en la Feria Internacional de Madrid.

 

Una breve reseña del diario ABC (27-01-1987) anunciaba que los Cardenales “o las gaitas venezolanas”, debutarían con una actuación en la discoteca Mau-Mau de la capital española.

 

Al año siguiente, cardenales sería invitados al Festival Folklórico de los Pueblos del Mundo (Extremadura 1988).

 

Esa travesía internacional de Cardenales del Éxito, serviría -entre otras actuaciones- como empuje a la internacionalización de la gaita como genuina expresión musical venezolana.

 

Voces locales

 

En Venezuela, artistas de todas las expresiones musicales han grabados gaitas, en algún momento de sus carreras.

 

Durante el «boom» de la producción nacional de los años 80, la banda Guaco, reunió a cantantes de la época en dos oportunidades, para grabar: Virgen Guaquera (1986) de Heriberto Molina, y La Placita (1989), escrita por el “ayayero” Nelson Romero.

 

En esos temas se escuchan las voces de: Cecilia Todd , Evio Di Marzo, Francisco Pacheco, Yordano, Franco de Vita, Ilan Chester, Juan carlos y Fernando, Colina, Sergio Pérez, Luz Marina, Elisa Rego, entre otros, junto a las de Guaco.

 

Voces foráneas

 

Otros reconocidos cantantes de países latinoamericanos han interpretados gaitas zulianas en diferentes momentos.

 

Acá, presentamos una pequeña selección de gaitas zulianas interpretadas o versionadas por artistas foráneos:

 

En 1979, el puertorriqueño Armando Hipólito Avellanet González, mejor conocido en el ambiente musical como Chucho Avellanet, grabó el disco Cita en Venezuela en el que interpreta gaitas zulianas acompañado por el conjunto Rincón Morales (El coloso de cantares) y el grupo Araya.

 

Uno de los temas más conocidos de ese LP fue Piraguas de mi lago, escrito por Rafael “El negro” Rodríguez.

 

El Gran Coquivacoa de Abdénago «Neguito» Borjas, grabó en 1991 el tema Rabo e’ gallo, con la agrupación colombiana El Binomio de Oro.

 

Para el momento en que se grabó ese tema, la agrupación colombiana de vallenatos, gozaba de una gran penetración en las emisoras de radio venezolanas.

 

En 1992 el nicaragüense Luis Enrique, un músico autodenominado guaquero, grabó con «La súper banda de Venezuela», un tema con aires de aguinaldo titulado: La llegada de la paz.

El sencillo grabado a dúo entre Luis Enrique y Gustavo Aguado, fue incluido en la producción denominada: Guaco Clásico.

 

El puertorriqueño Andy Montañéz (Andrés Montañez Rodríguez) es otro afamado cantante internacional que ha prestado su voz para la gaita zuliana.

Junto a la agrupación Todos Estrellas, “El Niño de Trastalleres”, como se le conoce a Montañéz, grabó el tema: De la Pastora al Saladillo (1995) dedicada al maestro Luis María Frómeta, Billo y escrita por los laureados compositores: Wolfang Romero y Leandro “Papi” Zuleta.

Cerramos esta selección con una grabación del año 1997. “El caballero de la salsa”, Gilberto Santa Rosa, interpreta junto a Carlos Méndez y el conjunto Maragaita, el tema: Eso es decir Venezuela. Una composición que le pertenece a Rafael “Pollo” Brito y Pedro Urea.

 

Versiones

 

Tres curiosidades gaiteras

 

1.- Tarjeta de Navidad (1990), una parranda decembrina del cantautor nacido en Cabimas, Jaime Indriago que, como apunta el periodista León Magno Montiel en su libro “La gaita en crónicas”, fue versionada por Gilberto Santa Rosa “en su producción navideña del año 2009”.

 

Gilberto Santa Rosa cantó esta composición de Jaime Indriago junto a: Danny Rivera, Grupo Wao, Jacinto, Johnny Ventura, Luis Enrique, Pupy Santiago, Victor Victor, Rey Ruiz, Sergio Vargas, Victor Manuelle, y Tony Vega.

 

2.- La gaita Orinoco, escrita por Rafael “El negro” Rodríguez (1976) fue grabada originalmente por Rincón Morales en la voz de Pablo Grey.Este tema, añade Montiel en su libro, ha sido grabado por el salsero Willy Chirino, el venezolano Oscar D’ León (2003), la Orquesta Sinfónica de Londres y la Orquesta Filarmónica de Madrid.

 

3.-El tema “Sin rencor” de «Neguito» Borjas, “tiene más de 30 versiones, en distintos ritmos, entre otros, del cuatrista puertorriqueño Yomo Toro y su orquesta de Nueva York, escribe León Magno Montiel.

 

(VTActual)

Artículos relacionados

Continue to the category